Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Advierten de un "corazón caliente" bajo volcán del Teide

E-mail Compartir

Un estudio científico permitió visualizar y caracterizar por primera vez un "corazón caliente" de magma debajo de la isla española de Tenerife (Islas Canarias), situado a menos de 10 kilómetros de profundidad de la boca del volcán Teide, lo que podría ser una señal precursora de un proceso eruptivo en el mismo.

Se trata de un trabajo de colaboración científica entre investigadores del Trofimuk Institute of Petroleum Geology and Geophysics de Novosibirsk, en Rusia, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de Granada (sur de España).

La investigación, informó este jueves la Universidad de Granada, reveló los secretos del interior de la isla de Tenerife mediante un nuevo estudio de tomografía sísmica que ha incluido el análisis de la microsismicidad localizada en el interior de la isla.

Según los investigadores, la tomografía evidencia claramente que, en la corteza por debajo de la caldera de Las Cañadas, es posible la presencia de pequeños reservorios magmáticos a profundidades inferiores a los cinco kilómetros.

Estos reservorios permiten al magma de enfriarse, cambiando su composición química hacia la fonolita, un tipo de magma potencialmente explosivo.

Estos reservorios magmáticos pueden ser la fuente de erupciones muy explosivas como la que ocurrió en el volcán de Montaña Blanca hace alrededor de 2.000 años y que fue de tipo sub-Pliniano, explicaron los científicos.

[tendencias]

Despegó con éxito el primer cohete con sus partes impresas en 3D

El Terran 1, sin embargo, no logró llegar a la órbita prevista.
E-mail Compartir

Camila Infanta / EFE

El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), pero, tras superar la atmósfera, sufrió un fallo en la segunda etapa que le impidió alcanzar la órbita prevista.

Aún así, el despegue del cohete, fabricado por Relativity Space, sirvió para demostrar que las tecnologías de impresión en 3D son viables para aguantar un despegue y para soportar con éxito Max-Q, el estado de tensión más alto para sus estructuras impresas, escribió en Twitter.

"Hoy es una gran victoria, con muchas primicias históricas". En los próximos días "evaluaremos los datos de vuelo y proporcionaremos actualizaciones públicas", concluyó Relativity Space.

Tras dos intentos fallidos, los días 8 y 11 de marzo, el cohete Terran 1 despegó el jueves a las 11:25 p.m. EDT (las 3:25 GMT), ascendió en línea recta y después se arqueó hacia el este sobre el Océano Atlántico.

Dos minutos y 50 segundos después, los motores de la primera etapa se apagaron como estaba previsto y la etapa se desprendió con éxito.

En la retransmisión en directo, la cámara instalada en el cohete mostró que el motor de la segunda etapa comenzaba a arrancar unos segundos después, pero no parecía encenderse del todo. Casi 6 minutos después de despegar los comentaristas de la empresa confirmaban que el vehículo no había alcanzado la órbita.

"Nuestro equipo analizará cuidadosamente los datos para determinar lo que ha ocurrido", anunció una de las comentaristas.

Terran, que no llevaba ninguna carga útil en este lanzamiento, mide 35 metros de largo y 2,2 metros de diámetro, y sus motores -también impresos en 3D- utilizan oxígeno líquido y gas natural licuado.

El cohete desechable de dos etapas, llamado "Good Luck, Have Fun" ("Buena Suerte, Diviértete"), cuenta con nueve motores Aeon en su primera etapa y un Aeon 1 para la etapa superior, y tiene capacidad para transportar hasta la órbita terrestre baja una carga de 1.250 kilos.