Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Gestionan mayor control a envíos de drogas en narco equipajes

Ministerio Público y seremi de Transportes trabajan en mejorar protocolos de fiscalización a quienes envíen sustancias ilícitas a través de maletas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Ministerio Público en conjunto con la secretaría ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la región de Antofagasta iniciaron acciones conjuntas para mejorar controles a quienes envían drogas a diversos puntos del país a través de equipajes que ocupan para estas acciones que transgreden la Ley 20 mil de Drogas.

Sobre esta iniciativa el fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga, explicó que "lo que estamos haciendo es buscar las coordinaciones con la seremi de Transportes a objeto de poder establecer algún protocolo que regule el envío de equipajes y encomiendas por vía terrestre, tal y como se efectúan por ejemplo en los vuelos comerciales, donde nadie factura equipaje sin su ticket de embarque".

Seremi

Sobre estas coordinaciones la titular de Transportes en la región, Romina Vera, explicó que "puedo señalar que efectivamente a requerimiento de la Fiscalía de Calama, se nos ha planteado el tema, sin embargo, la normativa actual, contenida principalmente en el reglamento de transporte público (Decreto Supremo número 212/92 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones), no existe una regulación especial en cuanto al seguimiento y responsabilidad del equipaje en los traslados en buses interurbanos. Es por ello que prepararemos un informe, según los antecedentes regionales, para plantear la necesidad de actualizar dicha regulación, de acuerdo a los antecedentes aportados por la el Ministerio Público".

El fiscal jefe dijo además que esta "sería una medida muy efectiva, puesto que permitiría dar una mejor herramienta de trabajo para las policías y sus secciones y brigadas antidrogas, permitiendo así una mayor seguridad para quienes ocupan el transporte interprovincial. Permitiría además el individualizar a quienes utilizan este método de transporte de drogas".

Mejor control

En tanto el prefecto de Carabineros de El Loa, Alexei Chamblas, agregó que "sería una herramienta que nos permitiría mejorar nuestros controles, la detención e individualización de aquellas personas que utilizan este método y que luego hacen seguimiento de estos buses que utilizan para el envío de drogas".

La autoridad policial agregó que "para el caso de esta provincia y su condición de internación y de paso de grandes cantidades de drogas aplicaría para mejorar y generar un mayor impacto en la lucha contra el crimen organizado, en este caso el narcotráfico, impidiendo que este método se continúe aplicando. Además sería una forma eficaz de evitar que las empresas de transportes de pasajeros tengan que someterse a constantes fiscalizaciones, sobre todo en nuestra segunda línea de control y que efectúa el OS7 de Carabineros en las rutas locales".

Junto a jóvenes de liceos y colegios de la región Codelco lanzó la "Escuela de Mujeres Líderes"

E-mail Compartir

Con una mirada diversa e inclusiva, puesta en los desafíos de los próximos 50 años, el Distrito Norte de Codelco lanzó la "Escuela de Mujeres Líderes", iniciativa pionera que busca despertar el interés en las jóvenes de la Región de Antofagasta por integrarse a la minería y ser parte de las nuevas generaciones que con sus conocimientos y habilidades contribuirán al desarrollo de la estatal y la industria en las siguientes décadas.

En medio de una ceremonia simbólica llena de diálogo, interacción y alegría se dio el vamos a este programa en que 70 mujeres de Codelco de distintas profesiones, roles y funciones, quienes se desempeñan en áreas dentro de las cuatro divisiones del distrito, serán mentoras de igual cantidad de alumnas provenientes de nueve establecimientos educacionales con el objetivo de orientarlas y capacitarlas.

"Esta iniciativa va a tener un tremendo impacto en la atracción temprana del talento femenino. Vamos a poder contarles a las jóvenes de primero a cuarto medio qué significa trabajar en minería y en Codelco, y que lo sepan de primera fuente con sus mentoras, que son mujeres que tienen una historia ligada a la industria y especialmente a nuestra compañía", señaló Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas.

Crecimiento mutuo

El programa aspira también a darle mayor continuidad al negocio, incrementar su valor social y aportar a la sustentabilidad. Del mismo modo, se considera como una instancia de retroalimentación y crecimiento mutuo entre las participantes. "Nos va a ayudar también a las mentoras, porque a través de las nuevas generaciones vamos a ir conociendo cuáles son sus necesidades y expectativas, y tenemos que ir identificando aquellas cosas que tengamos que ir adaptando a nuestra organización para ir ajustándonos al cambio generacional y, sobre todo, para darle sostenibilidad en los próximos 50 años", sostuvo Karla Martínez, gerente de Servicios y Suministro de División Chuquicamata y sponsor de "Escuela de Mujeres Líderes".

Trabajar en codelco

En la actividad, Carla Quilla, alumna del Liceo B-9 de Calama y una de las participantes del programa, manifestó que su objetivo es estudiar ingeniería civil en mina y trabajar algún día en Codelco, por lo mismo asegura que se inspira en las mentoras. "Son mujeres dignas de admiración, tuve la suerte de conocer a una de ellas, mi mentora, por lo que estoy muy agradecida que nos consideraran para ser parte de este proceso", indicó.

Por su parte, Perla Galván, ingeniera de Producción Planta de División Radomiro Tomic y una de las mentoras, se mostró entusiasmada con el rol asumido y además confiada en que se obtendrán buenos resultados. "Ellas pueden ser lo que sus sueños les permitan".

Reconducen a 12 ciudadanos extranjeros que pretendían ingresar al país

E-mail Compartir

A través de un control efectuado por personal policial de Carabineros de la tenencia de Ollagüe, se logró la detección de doce ciudadanos extranjeros que ingresaban a territorio nacional de forma clandestina e irregular.

Sobre este procedimiento fronterizo el prefecto de Carabineros Alexei Chamblas informó que "tuvimos una reconducción efectiva de doce personas, de las cuales tres son de nacionalidad boliviana y otros nueve de nacionalidad venezolana, quienes fueron entregados a la Policía de Investigaciones para su reconducción".

La autoridad policial precisó que "ninguno de los ciudadanos extranjeros portaba algún elemento ilícito, y para tal efecto se aplicaron los procedimientos que establece la Ley de Migraciones y que en este caso quedaron bajo la custodia de la Policía de Investigaciones para su reconducción".

Chamblas explicó también que "nuestro personal territorial de fronteras ha desplegado un despliegue por diversos puntos limítrofes que permitan no sólo detectar ingresos irregulares, sino que además para dar con posibles organizaciones que utilizan pasos no habilitados para el ingreso de especies de contrabando y de drogas".

En cuanto al desplazamiento de ingresos irregulares en otros puntos de la provincia de El Loa, el prefecto de Carabineros dijo que "hay una coordinación para efectuar controles y marcar presencia policial en diversos puntos de la provincia. Esto ante la posibilidad y manifestación de la movilidad que podrían tener este fenómeno migratorio, y para lo cual contamos con el apoyo del Ejército en esta materia".

Se informó además que la totalidad de los ciudadanos extranjeros detectados en las inmediaciones de Ollagüe, no presentaban problemas físicos al momento del control policial, y que tras la constatación de sus estados de salud debieron colaborar con las autoridades migratorias para completar los protocolos establecidos por sus ingresos irregulares a territorio nacional.