Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En Mejillones inauguran un centro veterinario

Además, se inauguraron obras de mejoramiento en la plaza de juegos de la multicancha Salvador Allende.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un centro veterinario de atención primaria y las obras de mejora en la plaza de juegos de la multicancha Salvador Allende fueron los dos proyectos que se inauguraron en Mejillones a través del financiamiento del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión total de más de $138 millones.

La construcción del centro veterinario de atención primaria cuenta con dos boxes de atención, área de recuperación, zona de bodega para los medicamentos, área de informaciones, servicios higiénicos inclusivos, como también zonas para el uso del personal a cargo, que serán dos médicos veterinarios y asistentes. En este centro se podrán llevar a cabo consultas básicas, vacunaciones, instalación de microchips y cirugías de esterilizaciones para animales (con o sin dueños/as) y mascotas de compañía.

Por otra parte, las obras de mejoramiento de la plaza de juegos en la multicancha Salvador Allende contemplaron la mejora de la zona de juegos de niños y niñas a través de la construcción de estructuras para el sombreado como también la incorporación de mobiliario y juegos infantiles.

Inauguración

En la actividad de inauguración participaron el jefe regional Subdere de la Región de Antofagasta, Mauricio Soriano, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, y Pablo Herrera en representación de la Delegación Presidencial Regional, además de la comunidad de la comuna que estuvo presente.

"Las mascotas y los animales hoy día cumplen un rol muy importante, ya que son parte de las familias, por lo que es primordial contar con estas iniciativas. También, darles vida a los espacios públicos es fundamental, en este caso, para los niños y niñas que vienen a esta plaza para que este lugar sea un punto de encuentro para las familias", dijo el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal.

En tanto, el jefe regional Subdere, Mauricio Soriano, manifestó que "la inauguración de estos proyectos es parte de los ejes de nuestra gestión, que son la recuperación de los espacios públicos para nuestras comunidades, y también que las familias tengan centros veterinarios para la atención de las mascotas y animales de compañía".

Recolectores anuncian posible paralización

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Trabajadores de la recolección de residuos domiciliarios (Fenasinaj) a través de los dirigentes locales de Antofagasta indicaron que hay incumplimientos de algunos puntos relevantes en las Bases de Licitación establecidas por la Municipalidad de Antofagasta, que implicaría, entre otras cosas, una reducción salarial de unos 150 mil pesos en el sueldo de quienes realizan el barrido de calle trabajador, además, de no indicar la remuneración de todo el resto del personal que participa de la operación de recolección de residuos.

"Nos parece que esta actitud es una vulneración directa y una provocación a quienes realizan una labor esencial para el funcionamiento de las ciudades", dijo el dirigente Carlos Simpetterguer.

Ante esta situación, es que anunciaron una posible paralización de sus servicios si no se mejoran las condiciones ya que se verían afectados en el ingreso familiar de cada uno de ellos.

Llaman a regularizar el aprovechamiento de aguas

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA) hizo un llamado a los usuarios y usuarias a realizar con tiempo el trámite de registro del derecho de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público, cuyo plazo se extiende hasta octubre de 2023. Lo anterior evitará exponerse a las multas asociadas que van entre 51 y 100 UTM.

La ley que reforma el Código de Aguas entró en vigencia el 6 de abril del año 2022, estableciendo como prioridad al consumo humano y saneamiento, seguido por el uso de preservación ecosistémica en equilibrio y armonía con los usos con fines productivos, junto con herramientas para garantizar dichas prioridades, como la autorización provisoria de 12 litros por segundo a los Servicios Sanitarios Rurales mientras se tramita el derecho de aprovechamiento definitivo, o el aplicar un caudal ecológico mínimo en áreas que se encuentren bajo protección para la biodiversidad.

Para iniciar la regularización, hay plazo hasta abril de 2027 y se ingresa la petición en la oficina regional de la DGA o de forma virtual en https://dga.mop.gob.cl.