Baja a 55% flujo migratorio irregular en pasos fronterizos de la Macrozona Norte
Desde la Delegación Presidencial Regional informaron que este mes se identificaron 24 ingresos por pasos no habilitados en la Provincia de El Loa, como parte de operativos para resguardar fronteras.
Redacción - La Estrella del Loa
La puesta en marcha de los mayores resguardos en sectores limítrofes, una medida iniciada el 25 de febrero pasado como parte de la Ley de Infraestructura Crítica, comienza a brindar los primeros resultados por su aparente efecto disuasivo para el flujo migratorio irregular en áreas fronterizos.
El despliegue de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública considera un polígono definido de vigilancia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. La medida activada por el Gobierno, que se extiende por 90 días desde su publicación en el Diario Oficial el 24 de febrero pasado, se implementó en medio de la crisis de seguridad que afecta al país y especialmente a la Macrozona Norte.
Esta semana el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló con cifras la implementación de esta medida. Una disposición que incluye labores de control de identidad, registro y detención por parte de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública . "Voy a colocar datos bien precisos. Al 19 de marzo del año 2022, la cantidad de personas que se detectaba ingresando irregularmente a Chile en la frontera norte de Arica, de Tarapacá y de Antofagasta eran en promedio 967 personas por semana. Esa era la realidad el año pasado, durante enero, febrero y marzo de 2022. ¿Cuál es la realidad de este año? El promedio de personas detectadas ingresando irregularmente al país, este año al 19 de marzo, es en promedio 440 personas. Un 55% por ciento menos de ingresos irregulares en la frontera norte del país", dijo.
"Estos no son datos del Gobierno, estos son datos que reporta de Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, el año pasado había solo un 10% de personas reconducidas, aceptadas su reconducción. Al 19 de marzo el 59% de las reconducciones son aceptadas. Y un tercer dato relevante, que tiene que ver con la composición de quienes ingresan irregularmente al país. Los tres primeros meses del año 2022, el 80% de las personas que eran detectadas ingresando irregularmente al país eran ciudadanos venezolanos. Hoy día son el 36%; y el 53% de quienes se detectan hoy día son de nacionalidad boliviana. Esos son cambios objetivos, reportados tanto por Carabineros de Chile como las Fuerzas Armadas", agregó Monsalve.
La delimitación de las áreas de zonas fronterizas a resguardar en la Región de Antofagasta abarca 220 kilómetros de frontera con Bolivia. Un radio de acción en que se han identificado 12 pasos no habilitados, en una área de vigilancia que se extiende por las rutas CH-21, CH-23, CH-25 y CH-27; y que excluye las zonas urbanas de Calama y San Pedro de Atacama.
En tanto, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, valoró el trabajo que cumplen las fuerzas fronterizas, en conjunto con Carabineros, en el resguardo de la zonas limítrofes de la Región de Antofagasta. "Respecto a los resultados a la fecha, durante el mes de marzo se lograron detectar 24 ingresos por pasos no habilitados en la Provincia El Loa. En el caso de Ollagüe se registró el ingreso de 2 personas de nacionalidad boliviana y ecuatoriana. En el caso San Pedro /Hito Cajón se lograron detectar 22 ingresos, 21 personas de nacionalidad boliviana y 1 colombiana. En cuanto a reconducciones se efectuaron 5, todas de nacionalidad boliviana", comentó.
"Durante los 60 días que restan de la aplicación del Decreto Supremo 78 y la Ley de Infraestructura Crítica, se mantendrá el control y la fiscalización permanente, y la coordinación intersectorial que se ha mantenido. Los resultados deberán ser evaluados al término de este periodo", agregó Behrens. En la labor de control en fronteras participan efectivos del Ejército, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). A ellos se agrega personal de Aduanas y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes permanecen en los pasos habilitados para el control regulado hacia Chile.
Crítica a política migratoria
Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones en la administración anterior y actual director del Observatorio de la Migración Responsable, expresa cuestionamientos a la política migratoria de las autoridades actuales. "El primer año del gobierno ha sido de un giro marcado, ya que durante la campaña se enfocaron en criticar los procesos de expulsión a migrantes que no respetaban la normativa chilena y se enfocaron en la importancia de regularizar a los ingresos clandestinos, entregar subsidios de vivienda y de arriendo a los migrantes, y que la solución a la irregularidad y los flujos estaba asociado a una mejor coordinación internacional. El discurso, con el pasar del tiempo, fue girar hacia la necesidad de un control de fronteras, cuando en febrero aceptaron permitir a las FF.AA. colaborar a través de la Ley de Infraestructura Crítica, el empezar a dar explicaciones por la falta de expulsiones y de suavizar el discurso de regularización mediante el eufemismo de camuflarlo como 'registro de datos biométrico'.