Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Producción de cobre fino del Distrito Norte descendió 97 mil toneladas durante el 2022

Baja fue liderada por Chuquicamata que registró 51 mil toneladas menos que en 2021 y DMH, con un descenso de 30 mil. Presidente ejecutivo explica que se debió a menores leyes de mineral y la reducción de la actividad en plantas clave.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Codelco entregó ayer sus resultados del año 2022, periodo en que el Distrito Norte que componen Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, totalizó 831 mil toneladas de cobre fino, que representan el 57,4% del total divisional de la Corporación. Resultado que está 91 mil toneladas por debajo de lo alcanzado en las operaciones de la Región de Antofagasta en 2021 y que suponen un descenso de un 10,4%.

La baja fue encabezada por la división Chuquicamata que alcanzó 51 mil toneladas menos, pasando de 319 mil en 2021, a 268 mil en 2022, lo que traduce en una caída de un 15,9%. Ministro Hales también vio disminuir sus números, registrando 152 mil toneladas el año pasado versus las 182 mil de 2021. 30 mil toneladas menos que equivalen a una producción 16,4% menor.

Radomiro Tomic, en tanto, sufrió un baja de 25 mil toneladas de cobre fino, pasando de 326 mil en 2021, a 301 mil en 2022, lo que traduce en una caída de un 7,7%. Del otro lado de la vereda está Gabriela Mistral, que pasó de 101 mil toneladas en 2021, a 110 mil durante 2022. Aumento de 9 mil toneladas que equivale a un alza de un 8,1% en su producción.

Las causas

Respecto a los factores que explican el descenso en la producción durante el 2022, el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, informó que se trató, principalmente, de dos razones más bien "estructurales". Una de ellas tiene que ver con el atraso de los proyectos, "casi 24% se debe a estos retrasos, y el resto a problemas que hemos tenido de continuidad operacional en las distintas operaciones".

En Ministro Hales, especificó, "tuvimos una menor ley de mineral y algo menos de recuperación de cobre, esto debido a un cambio en nuestra secuencia de explotación minera, derivada de parte de la caída que tuvimos de la pared este en noviembre de 2021".

Por otro lado, agregó el ejecutivo, "también tuvimos una reducción de actividad en las plantas concentradoras de Chuquicamata y división El Teniente, en el caso de Chuquicamata también durante el año pasado tuvimos el desplome de un domo, un stock de mineral que significó restricciones en lo que es la extracción de mineral, particularmente de la mina subterránea. Eso significó, de alguna manera, alimentar con otros tipos de minerales provenientes de la mina Radomiro Tomic y del mismo rajo de Chuquicamata que aún mantiene su operación en convivencia con la mina subterránea".

Sumado a esto, prosiguió Sougarret "hemos tenido problemas en la continuidad operacional de nuestras fundiciones y refinerías y en particular en Chuquicamata donde estamos desarrollando, hasta este momento incluso, una mantención mayor que nos va a permitir recuperar activos de manera tal de volver a alcanzar su capacidad productiva, que está en torno al millón 170 mil toneladas de procesamiento de concentrado en esta fundición, es un proceso importante que estamos llevando a efecto, en el cual está trabajando mucha gente y que debería estar ya terminando en la primera quincena de abril".

Chuqui Subterránea

Sobre el avance de los proyectos estructurales, Sougarret precisó que en la clasificación Operando se encuentra Chuquicamata Subterránea, "este es un proyecto que reemplaza toda la explotación centenaria, de una operación de cielo abierto a una minería subterránea y por lo que podemos comentar es que esta ya es una mina que está operando formalmente, desde ahí hemos alcanzado ya niveles de producción importantes".

Spence inicia programa para potenciar las capacitaciones y empleo en Sierra Gorda

E-mail Compartir

Desde marzo se está ejecutando "Activa Sierra Gorda", proyecto que busca caracterizar a la población económicamente activa mayor de 18 años de la comuna con la finalidad de obtener la información necesaria para mejorar la gestión de oportunidades de capacitación, entrenamiento y empleabilidad local.

El catastro es desarrollado por Spence, operación de BHP, en coordinación con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral de la comuna de Sierra Gorda (OMIL) a través de una encuesta puerta a puerta en Sierra Gorda y Baquedano. Una vez finalizado el estudio y en caso de ser autorizado por cada participante, sus datos serán puestos a disposición de la Oficina y de la bolsa nacional de empleo, a través del portal Empleo Región, para aumentar la posibilidad de encontrar nuevas oportunidades laborales.

conocer y aportar

"Tenemos un compromiso con las comunidades que nos reciben en sus territorios: generar valor a partir de las actividades propias del negocio. Este programa apunta justamente a eso: a conocer la situación actual en materia de educación, experiencia y expectativas, para trabajar de manera más estratégica, considerando aspectos de detalle de la comuna y de sus habitantes. Estamos expectantes ante la información que este proceso nos entregará y de las acciones que nos permitirá levantar", destacó sobre la iniciativa la Head de Asuntos Corporativos de Pampa Norte|BHP, Úrsula Weber.

En tanto la alcaldesa Deborah Paredes señaló que "como administración tenemos grandes desafíos que nos permitirán proyectar el crecimiento de la comuna en distintas materias. Una de ellas, sin duda, es la incorporación laboral de vecinos en el entorno productivo, y para ello se vuelve relevante conocer la situación actual de las localidades. Esperamos que los resultados de este levantamiento, nos permita fortalecer las capacidades de las personas y aumentar considerablemente las oportunidades que las compañías mineras entregan a la comunidad".

El catastro recopila datos en diversos ámbitos como situación laboral, formación académica, experiencia y también proyección laboral. Esta información es respondida de manera voluntaria por los vecinos de Sierra Gorda y Baquedano. El equipo de encuestadores, compuesto por residentes de la comuna, cuenta con una credencial de identificación y otros elementos distintivos, y visitarán cada hogar de la comuna hasta el 31 de mayo.

Esta noche Chile volverá al horario de invierno

E-mail Compartir

Esta noche Chile volverá a enfrentar un cambio de hora, para pasar a la configuración de cara al invierno. Así, los relojes de todo el territorio nacional -a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena-, deberán retrasarse una hora; vale decir, cuando sean las 00:00, deberán ajustarse a las 23.00 horas.

Hasta esta jornada, rige en el país el llamado "horario de verano", el que entró en vigencia el pasado 10 de septiembre.

En esa oportunidad, el Ministerio del Interior informó de la modificación del Decreto Supremo N°1.286 de dicha cartera, vigente desde 2018. "De esta manera, se establece que a contar de las 24 horas del sábado 10 de septiembre de 2022, y hasta las 24 horas del sábado 1 de abril de 2023, la hora oficial se adelantará en 60 minutos", señalaron.