Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

¿Cómo enfrentar las consecuencias de un nuevo cambio de horario?

Un buen dormir es fundamental para el desarrollo de las actividades diarias y por eso es importante conocer qué recomiendan los expertos para prevenir efectos del nuevo escenario.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella

En el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), se promueve activamente la importancia de la "Higiene del Sueño" como parte de las medidas preventivas contra enfermedades y accidentes laborales.

Esta práctica consiste en adoptar hábitos que favorezcan un descanso adecuado para los trabajadores, minimizando así los efectos negativos que pueden surgir ante cambios en la rutina diaria, como tener que despertarse más temprano o más tarde de lo habitual.

Con el cambio de horario ocurrido el pasado sábado, cuando el reloj debió ajustarse de las 00:00 a las 23:00 horas, muchos pueden pensar que esto les dará una hora extra para dormir. Sin embargo, esto puede ser riesgoso si no se toman las medidas adecuadas para ajustarse al cambio, ya que puede generar síntomas como cambios de humor, irritabilidad, insomnio, dolores de cabeza y pérdida de apetito, entre otros.

Es por eso que desde el ISL se entregan recomendaciones activas para fomentar la "Higiene del Sueño" durante períodos de cambios de horario. Esto incluye crear un ambiente de descanso adecuado, tranquilo y con una temperatura agradable, donde se privilegie la oscuridad y se eviten elementos distractivos como pantallas luminosas, música y lectura. También se recomienda evitar las comidas copiosas o muy condimentadas antes de dormir.

En términos generales, es fundamental tomar en cuenta la importancia de la "Higiene del Sueño" para asegurar la salud y bienestar de los trabajadores. Adoptar hábitos adecuados para el descanso, especialmente durante períodos de cambios de horario, puede ayudar a prevenir accidentes y enfermedades laborales.

Prevención

A pesar de que el cambio horario ha sido implementado en Chile desde hace más de 50 años, cada año sigue generando controversia debido a los desajustes que produce en la vida diaria de las personas. Esta alteración en el horario puede generar efectos negativos en la salud, en particular en adolescentes y adultos mayores que son más susceptibles a las variaciones en el ritmo circadiano.

Los adultos mayores pueden presentar descompensación en enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, lo que puede afectar gravemente su salud. Además, estos cambios también pueden influir en la productividad laboral, ya que la tendencia al aumento de accidentes laborales se hace más presente durante esta época del año.

Pese a que nuestro cuerpo se adapta a las nuevas condiciones con el tiempo, se reitera seguir algunas recomendaciones básicas para minimizar los efectos del cambio horario, especialmente en la hi-

"Se trata de un cambio drástico en la rutina de sueño, por lo que es importante estimar qué efecto podría tener en una población que presenta elevados trastornos en su salud mental (...)

Patricio Mardónez, presidente de la Red Nacional de Salud