Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Alta Dirección Pública permite que mortalidad hospitalaria caiga 8%

El proceso de selección del Servicio Civil aumentó la proporción de directores con títulos universitarios en gestión.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redación - La Estrella de Tocopilla

El estudio "Managers and Public Hospital Performance", llevado a cabo por Cristóbal Otero, PhD de la Universidad de California en Berkeley y profesor de la Universidad de Columbia, y Pablo Muñoz, académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio MIPP, analiza los efectos del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) en el desempeño de los hospitales públicos en Chile.

El estudio utiliza datos de registros de altas hospitalarias y defunciones, así como información sobre la identidad, antigüedad, formación académica y características demográficas de los directores de todos los hospitales públicos entre 2001 y 2019, junto con datos de insumos y procedimientos hospitalarios.

Los autores estiman el efecto causal de la reforma en la tasa de mortalidad hospitalaria, comparando el desempeño de los hospitales antes y después de que un director elegido por la Alta Dirección Pública (ADP) asumiera el cargo, en comparación con los hospitales que no han adoptado la política.

Impacto positivo

Los resultados del estudio muestran que el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) ha tenido un impacto positivo en el desempeño de los hospitales públicos en Chile.

En particular, la mortalidad hospitalaria se redujo en un 8% después de la implementación del ADP. Además, la proporción de directores de hospitales con títulos universitarios en gestión y de médicos directores con postgrados en el área de administración aumentó significativamente después de la reforma.

Antes de la reforma del ADP de 2003, la mayoría de los directores de hospitales eran médicos y carecían de estudios en gestión y administración. Después de la reforma, hubo un aumento significativo en el número de directores, tanto médicos como no médicos, con estudios en gestión.

Según Pablo Muñoz, coautor del estudio, "la selección a través del ADP cambió el grupo de directores, desplazando a médicos sin estudios en gestión e incorporando directores que sí cuentan con dichos estudios (médicos con postgrado u otros profesionales). En esta línea, los directores con calificaciones en gestión lograron que los recursos otorgados por el Estado fueran mejor administrados, haciendo, por ejemplo, más eficiente el uso del quirófano y reduciendo la rotación de personal".

Además, el estudio muestra que la formación en gestión y administración de los directores de hospitales es fundamental para mejorar y hacer más eficiente el funcionamiento de los hospitales públicos en Chile.

Los autores sugieren que la capacitación en gestión y administración de los directores de hospitales debería ser una prioridad para mejorar el desempeño y la eficiencia de los hospitales públicos en el futuro.

De esta manera, el estudio "Managers and Public Hospital Performance" muestra que la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) en los hospitales públicos en Chile ha tenido un impacto positivo en el desempeño de los hospitales, reduciendo la mortalidad hospitalaria y mejorando la eficiencia del funcionamiento de los hospitales públicos en Chile, lo que puede tener un impacto positivo en la tasa de mortalidad hospitalaria y en la gestión de recursos.

Dudas sobre el más prometedor medicamento contra Alzheimer

E-mail Compartir

Un estudio publicado en la revista "Neurology" arrojó dudas sobre lecanemab, considerado el más prometedor medicamento experimental contra el Alzheimer, al descubrir que produce una probable reducción del cerebro.

El lecanemab, desarrollado por la farmacéutica nipona Eisai y la estadounidense Biogen, fue aprobado experimentalmente en enero por procedimiento acelerado en Estados Unidos, tras los ensayos en los que redujo en un 27% el deterioro cognitivo en los pacientes.

Sin embargo, el estudio de "Neurology", liderado por Scott Ayton del Instituto Florey de Neorociencia y Salud Mental en Australia, halló que los pacientes que tomaron lecanemab sufrieron una reducción del cerebro un 28% mayor que los que fueron tratados con un placebo. Los autores del artículo piden que se investigue para confirmar si los cambios pueden tener consecuencias perjudiciales a largo plazo para los pacientes.

Ayton, junto con sus colegas Francesca Alves y Pawel Kallinowski, realizaron un metanálisis de 31 estudios clínicos sobre medicamentos contra el alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que provoca daños cognitivos en los pacientes.

La reducción del cerebro se producía en los pacientes tratados con lecanemab y donanemab, otro medicamento parecido, ambos usados para reducir la proteína beta amiloide, relacionada con el alzhéimer.