Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Gripe aviar: 320 mamíferos marinos muertos y 4.600 aves infectadas

Balance de Gobierno da cuenta que la región es una de las más afectadas por la presencia del H5N1.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El 8 de diciembre pasado el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó el primer caso de influenza aviar en la Región de Antofagasta, el cual se trató de un pelícano y en ese entonces subieron a tres las detecciones de este tipo de patógeno en aves del país.

Desde entonces han pasado cuatro meses y de acuerdo con el último balance realizado durante esta semana por la delegada presidencial Karen Behrens, hasta el momento se han contado en la región más de 320 mamíferos marinos muertos (lobos) y cerca de cuatro mil 600 aves de distintas especies que han resultado contagiadas.

"La Región de Antofagasta ha sido una de las más afectadas por este evento, por lo tanto se hace necesaria esta alerta para la protección de las personas y liberar recursos para abordar de mejor forma esta situación", dijo la autoridad al respecto y en relación a la alerta amarilla que fue declarada durante el fin de semana por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta de Desastres (Senapred).

Esta determinación implica redoblar las patrullas del sector costero de la región para el retiro preventivo de las especies infectadas con el patógeno H5N1, debido al riesgo de transmisión al ser humano.

Hay que recordar que la región registra el primer caso en el país de un paciente con este tipo de mutación zoonótica (que se transfiere a las personas desde un animal), correspondiente a un hombre de Tocopilla y que de acuerdo a la más reciente información, continúa estable dentro de su gravedad en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Pese a que la transmisión de un virus desde los animales a los seres humanos no es rara -ya se ha visto anteriormente, como el Covid-19- en el caso de la H5N1 esto ha ocurrido en casos muy puntuales y en una baja frecuencia, debido a que no hay registro científico de transmisión de persona a persona.

Así, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel internacional se han registrado 865 casos de infección por H5N1 entre 2003 y 2022, de los cuales 456 (53%) resultaron mortales.

Además, se confirmó que la infección ocurrió por el contacto directo entre las personas que manipulaban animales de corral o marinos infectados, como por ejemplo en criaderos de pollos y otra especies avícolas.

Sin embargo, el fuerte llamado de las autoridades a reforzar la prevención debido a que como muestran las estadísticas, los seres humanos podrían también desarrollar cuadros graves de influenza, causando incluso el fallecimiento.

Así lo efectuó la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien dijo que "le pedimos a la comunidad que se cuide. La prevención es lo más importante, tenemos que ser los responsables. Se solicita a la gente no asistir al borde costero ni realizar actividades recreativas en lugares donde existan especies muertas o con sintomatología extraña. Les recordamos a las personas que las carnes blancas y los huevos se pueden consumir siempre y cuando sean comprados en lugares autorizados. Por el momento, está todo bien controlado, pero es muy importante no asustarse y tener calma".

La autoridad recordó que los síntomas de la influenza aviar en las personas son similares a las de una influenza común: fiebre, dolor de cabeza y huesos. Ante estos síntomas, las personas deben dirigirse a cualquier centro asistencial para que los equipos de salud realicen los exámenes correspondientes y determinar si existe o no contagio con esta u otra patología que pueda ser grave.