Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiaron la política indígena y los negocios étnicos en San Pedro de Atacama

El estudio fue llevado a cabo por la antropóloga de la Universidad de Chile, América Valenzuela.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

"Política Indígena en un Espacio Étnico durante los Gobiernos de la Concertación: Desde los Inicios de la CONADI hasta los Negocios Étnicos Turísticos en San Pedro de Atacama, Chile (1990-2010)" es el nombre de la tesis que realizó América Valenzuela, antropóloga de la Universidad de Chile y que coincluyó su doctorado en Antropología que otorga la Universidad Católica del Norte (UCN).

La investigación, que fue presentada en el Campus Saucache de la UTA, tuvo como director al Dr. Carlos María Chiappe, académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM-UCN) y como codirector al Dr. Calogero Santoro, académico de la Universidad de Tarapacá. El tribunal de evaluación estuvo compuesto por la Dra. Jacinta Arthur (IIAM-UCN), Dr. Hans Gundermann (IIAM-UCN) y Dr. Héctor Morales (U. de Chile).

Investigación

A inicio de la década de los noventa, los gobiernos de la Concertación (1990-2010) promulgaron una legislación especial que dio origen a una política de Estado en favor de los pueblos indígenas en Chile, la que generó variados efectos y procesos en los distintos pueblos, contextos y espacios étnicos.

A través de un trabajo etnográfico y de la revisión de archivos documentales y de prensa, esta tesis doctoral aborda los efectos de la política indígena en las comunidades de San Pedro de Atacama. En particular, se interesa por el estudio de aquellos efectos que produce el actual control de estas comunidades mediante empresas o negocios étnicos sobre un conjunto de espacios naturales y sitios arqueológicos que funcionan como áreas de interés turístico en las comunidades de Socaire, Toconao y el Valle de la Luna.

Este estudio se concentra temporalmente en las décadas de 1990 y 2000. El primer decenio trajo consigo la instalación de la política indígena y las acciones iniciales de su agencia indígena, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en las comunidades de San Pedro de Atacama.

En este periodo surgieron los instrumentos, las categorías y las primeras intervenciones en nombre del desarrollo indígena, la inclusión y el reconocimiento de la diferencia cultural. En la década siguiente, la programación estatal, ya consolidada en su rol, articuló nuevas formas de relación con las comunidades atacameñas, que dieron origen a los negocios étnicos.

A inicios de la década de los años 2000, en el contexto de la reclamación territorial demandada por el pueblo atacameño al Estado, la política indígena a través de la Conadi insta a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y al Ministerio de Bienes Nacionales a la puesta en marcha, en el Área de Desarrollo Indígena (ADI), de un acuerdo para el manejo de los sectores declarados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en la Reserva Nacional Los Flamencos.

En esta fórmula, comunidades y asociaciones atacameñas se volcaron a la instalación de negocios étnicos que pudieran favorecer la administración, la protección y la conservación de las especies y los recursos naturales y arqueológicos. A medida que se consolidaban estos negocios, las comunidades llegaron a apropiarse, controlarlos y monopolizarlos y comenzaron a expresar hacia los otros no indígenas (actores y agentes del turismo, del Estado, de la sociedad local, etc.) la existencia de estructuras de poder asociadas al ascenso y la acumulación económica, al tiempo que se incrementaba el peso y la profundidad de la identidad étnica atacameña.

ucn
ucn
El estudio investigó la política indígena de comunidades de san pedro de atacama.
Registra visita

Hospital Regional analizó los alcances de la nueva ley TEA

E-mail Compartir

La Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) organizó una jornada de vinculación comunitaria llamada "Hablemos de Autismo". Participaron de ella funcionarios del recinto asistencial, usuarios y público en general.

El director del HRA, doctor Antonio Zapata, expresó que el encuentro permitió escuchar a expertos en el tema, quienes compartieron información valiosa sobre la Ley 21.545 y los beneficios sociales que existen para las personas con capacidades diferentes.

"(El encuentro fue) una oportunidad única para aprender sobre capacidades distintas y cómo podemos apoyar a las personas con autismo en nuestra comunidad", manifestó.

El director resaltó que en la oportunidad también conocieron el trabajo que realiza la Fundación "Yo soy autismo", con quien buscan alternativas de mejor vinculación y apoyo. "Tuvimos la posibilidad de aprender sobre las experiencias de vida de personas con autismo y sus familias, lo que nos permitirá comprender mejor sus necesidades y desafíos", dijo.

Claudia Pizarro, dirigente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del HRA, explicó que promovieron esta jornada tras ver una necesidad entre los funcionarios del recinto con hijos con trastorno autista, como también por el universo de pacientes que atiende la institución, sobre todo en el área de pediatría.

Fue así que este encuentro, destacó Pizarro, también sirvió para buscar fórmulas que permitan atender de mejor forma a pacientes TEA y cumplir con las exigencias de la nueva ley.

hra
hra
en la jornada analizaron los alcances de la ley.
Registra visita