Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Médico alerta sobre la opción de tener osteoporosis y no saberlo

Especialista dice que muchas fracturas se deben a avances tempranos de la enfermedad, sin que los pacientes sean conscientes de que existía ese riesgo.
E-mail Compartir

EFE

La osteoporosis, una enfermedad crónica, progresiva y silenciosa, puede llevar a los pacientes a tener alto riesgo de fractura sin ni siquiera saber que la padecen. Así lo afirmó en México en entrevista con EFE el médico especialista en reumatología Hilario Ávila.

Durante el Osteoporosis Summit que se realizó en Cancún, al sureste de México, el doctor, quien actualmente es jefe del servicio de reumatología en la división de medicina interna del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca de la Ciudad de México, detalló que "muchos pacientes que se fracturaron una primera vez no son tratados porque ni siquiera conocían que estaban en riesgo".

"Mucha gente no sabe (que padece osteoporosis) porque puede no tener dolor pero empieza a encorvarse, empieza a perder estatura. Entonces esa paciente (dicha enfermedad tiene mucha mayor incidencia en mujeres) va al médico quizás por dolor de espalda, pero tal vez ya tenga varias vértebras rotas", compartió.

En México una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis y solo el 20 % lo sabe. El 17 % de las mujeres posmenopáusicas en México tienen osteoporosis. Mientras que uno de cada cinco hombres padece osteoporosis.

Un paciente con alto riesgo de fractura es aquel que ya haya tenido una ruptura previa y que esté diagnosticado a través de una densitometría ósea, una prueba para determinar la densidad mineral de los huesos.

Además, también suma riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertiroidismo o enfermedades inflamatorias como artritis reumatoide o lupus, entre otras.

Del mismo modo, puede afectar negativamente el uso de medicamentos que contengan corticoesteroides.

Las fracturas habituales de la osteoporosis son las de muñeca, vertebrales o de cadera.

¿primaria o no?

"Cuando se determina que un paciente está en alto riesgo de fractura lo primero es evaluar si es una enfermedad secundaria o primaria. Si es secundaria, hay que tratar de base la primaria y usar el mejor esquema de tratamiento", expuso.

El porcentaje más grande de pacientes con osteoporosis no la padece como enfermedad primaria, sino que en la mayoría tiende a ser enfermedad secundaria. Pero, aún así, en muchos casos recibe tratamiento para la osteoporosis en lugar de para la enfermedad primaria que lo llevó a disminuir su masa ósea.

Anteriormente, las alternativas en los tratamientos eran pocos, pero con la llegada de los osteoformadores, de los fármacos que fabrican hueso, se vio la posibilidad ya no de elegir uno u otro sino de llevar una secuencia de tratamientos que combine aquellos que forman hueso con los que evitan que se reabsorba esta creación.

En el Osteoporosis Summit, la compañía biotecnológica Amgen presentó Romosozumab, un tratamiento para la osteoporosis que representa un nuevo horizonte para los pacientes con muy alto riesgo de fractura.

A pesar de la alta prevalencia de la enfermedad y de la gravedad de la misma, todavía muchas personas permanecen sin diagnóstico y, además, la mayor parte de la población no asume que puede padecerla.

Por eso, dijo Ávila, es fundamental intensificar las campañas de información y promoción en general a toda la población, pero especialmente a las mujeres posmenopáusicas, que son el grupo más afectado.

30% de las mujeres caucásicas tiene osteoporosis, estima la OMS. En los hombres es un 8%.

Estudio denuncia que piscinas, jardines y lavado "dan sed a la ciudad"

E-mail Compartir

Las élites urbanas consumen agua en exceso para su ocio personal, como llenar piscinas, regar jardines o lavar sus vehículos. Así lo determinó un estudio que denuncia que son las desigualdades sociales, más que los factores ambientales o el aumento poblacional, las que provocan las crisis hídricas en las ciudades.

El trabajo, publicado en la revista Nature Sustainability, está liderado por investigadores de Suecia, Países Bajos y Reino Unido, y aunque se centra en Sudáfrica, menciona también ciudades como Londres, Miami, Barcelona, El Cairo, Roma o Tokio.

"Las élites ricas, con grandes piscinas y césped bien cuidado en sus casas, están dejando a las comunidades más pobres sin acceso básico al agua en ciudades de todo el mundo", resumen los investigadores.

Son las desigualdades sociales las que están provocando las crisis hídricas urbanas, más que los factores medioambientales, como el cambio climático o el crecimiento de la población urbana, advierten.

El equipo de investigación se centró en Ciudad del Cabo, donde una crisis urbana del agua hace que muchas personas desfavorecidas vivan sin grifos ni retretes y utilicen sus limitados recursos hídricos para beber e higienizarse.

La investigación, dirigida por Elisa Savelli, de la Universidad de Uppsala, junto a científicos de la Universidad de Reading, la Universidad Libre de Ámsterdam y la de Manchester, utilizó modelos matemáticos para analizar el uso doméstico del agua de los residentes urbanos de Ciudad del Cabo con el fin de comprender cómo consumen agua las distintas clases sociales.

Identificaron cinco grupos sociales, desde la "élite" (personas que viven en casas espaciosas con grandes jardines y piscinas) hasta los "habitantes informales" (personas que suelen vivir en viviendas a las afueras de la ciudad). Los hogares de élite y de renta media-alta representan menos del 14% de la población de Ciudad del Cabo, pero utilizan más de la mitad (51%) del agua que consume toda la ciudad, resume la Universidad de Reading en un comunicado.

Los hogares informales y de renta baja representan el 62% de la población, pero consumen sólo el 27% del agua de Ciudad del Cabo.

Hannah Cloke, de la Universidad de Reading, indica que "el cambio climático y el crecimiento de la población hacen que el agua sea un recurso cada vez más preciado en las grandes ciudades, pero hemos demostrado que la desigualdad social es el mayor problema para que las personas más pobres tengan acceso al agua para sus necesidades cotidianas".