Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Chile entre los peores países en participación laboral femenina

Estudio internacional develó que la brecha salarial entre géneros aumentó de un 8,6% a un 14% en el último año en Chile. En cuanto a la participación laboral de las mujeres, el país se ubica en el puesto 31° entre 33 países de la Ocde.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines

En el contexto del Mes de la Mujer, la consultora internacional PwC dio a conocer en marzo pasado los resultados del estudio Women in Work Index 2023, que mide la participación laboral femenina en 33 países de la OCDE. La investigación, muestra que, a pesar de cierto grado de retorno a la normalidad después de la pandemia, el lugar de trabajo continúa siendo inequitativo para las mujeres a nivel global.

En la edición 2023 del estudio -que utiliza datos del año 2021-, el documento advierte un leve aumento en la participación laboral femenina en las 33 naciones analizadas, alcanzando un índice de participación del 70,8%; 1,3 puntos más que en 2020. Sin embargo, el progreso hacia la equidad de género continúa siendo "lento", según el propio informe.

De hecho, en lo que respecta a la brecha salarial entre hombres y mujeres, el balance es negativo: en 2021, la diferencia en las remuneraciones de ambos géneros se acrecentó en un 0,6%, alcanzando un 13,8% entre los 33 países de la Ocde. A este paso, los investigadores internacionales afirman que se necesitarían más de 50 años para lograr equiparar los sueldos de mujeres y hombres.

Brecha alcanza el 14%

En lo que refiere a nuestro país -miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) desde 2010- los resultados son derechamente preocupantes: en 2021, Chile aumentó su brecha salarial de género, pasando de 8,6% en el estudio anterior a un 14% en los datos más recientes.

En cuanto a la participación laboral femenina, los indicadores tampoco son positivos. Entre los 33 países del organismo de cooperación internacional, Chile se posiciona en el lugar 31° del ranking, con un índice de participación de 46,2 puntos; muy lejos del promedio internacional (70,8%) y solo por encima de Corea (42,5%) y México (41,5%).

Pese al adverso escenario, el estudio advierte un alza de 5 puntos porcentuales en la representación de mujeres en altos cargos directivos.

Para Pablo Gómez, socio de People & Organizations de PwC Chile, "aún hay mucho que hacer por mejorar estos indicadores. Nos encontramos casi al final del índice y desde 2019 no hemos logrado salir del puesto 31, lo que, a todas luces, es una preocupante noticia", asevera.

"No obstante, este mal indicador debiese servir también de aliciente para que el sector público y privado trabajen alineados con el objetivo de incrementar las tasas de participación laboral femenina; logrando así el cambio cultural que tanto se necesita y se asuma por igual la corresponsabilidad en los hogares", agrega el especialista en desarrollo organizacional.

Retroceso de 10 años

En conversación con La Estrella, la seremi de Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Susana Calderón, indicó que "con respecto a los resultados del estudio Women in Work Index 2023, que efectivamente menciona respecto a la ubicación de Chile en la brecha general por género, si lo complementamos con los datos que nos ha aportado el Observatorio Laboral con respecto al último trimestre, nos damos cuenta de que efectivamente la pandemia retrotrajo la participación de la mujer en prácticamente casi 10 años, lo que significa que para nosotros hoy es un desafío enorme poder recuperar ese espacio de empleabilidad".

"Para ello -agrega la autoridad-, el ministerio ha liderado una mesa intersectorial, con el propósito de rediseñar los subsidios del empleo a la mujer, que buscan justamente incentivar la empleabilidad de ciertos sectores, tal como el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven. En esta mesa intersectorial participan los ministerios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social y Familia, y por sobre todo el Ministerio de la Mujer".

Añadió que esta mesa busca analizar "las complementariedades, traslapes y eventuales desactualizaciones que tenemos en los subsidios del empleo, que nos permitan justamente recuperar el espacio de empleabilidad femenina".

Finalmente, destacó que este trabajo conjunto permitirá "la revisión, diseño e implementación de toda la oferta pública, en materia de bonos, aportes, programas y formación curricular, lo que nos va a permitir, ojalá, poder recuperar en forma significativa los espacios de empleabilidad perdidos en la mujer a causa de la pandemia".

5,4 puntos porcentuales se acrecentó la brecha salarial de género en Chile en el año 2021.