Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupa aumento de embarazadas con la Enfermedad de Chagas en la provincia

En los próximos días darán de alta un recién nacido de una madre con residencia que presentaba dicha patología en San Pedro de Atacama. Hoy, se conmemora el día mundial de esta enfermedad conocida como Mal de Chagas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Preocupación genera aumento de embarazadas afectadas por mal de chagas. Tanto es así, que en los próximos días darán de alta en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, a un recién nacido de una madre con residencia en San Pedro de Atacama, que tras aplicarse los exámenes respectivos dentro de las primeras 48 horas resultó positivo para dicha patología.

La enfermera referente de la enfermedad de chagas del principal recinto de salud público en la capital de la provincia El Loa, Jenifer Guerra, señaló que "comentarles que nosotros a la fecha tenemos 120 mil casos en Chile confirmados de los cuales doce mil casos son de mujeres en edad fértil. Las provincias o regiones que tienen mayor cantidad de chagas, Arica y Antofagasta, y principalmente Calama, además de la cuarta región".

De igual manera, detalló que "la vía de transmisión, son por ejemplo de madre a hijo, que la transmite por el tema del cordón umbilical porque ahí suministro de sangre para alimentación, además está directamente la picadura de la vinchuca".

Si bien, durante gran parte del año en la comuna se realizan diferentes campañas de concientización relacionada a esta enfermedad, la profesional del área de salud del centro hospitalario de la ciudad, manifestó que "no es que la picadura me transfiera la enfermedad, sino que la vinchuca te pica, y cuando está picando ella defeca, y entonces como ella es fotofobia, y no puede ver la luz, ataca en la noche, y nosotros los humanos por lo general en la noche dormimos, estamos tranquilo, al otro día uno despierta, y la feca tiene la propiedad de ser irritativa, y entonces uno que hace se rasca, y uno con la uña se pasa la feca a la herida de la picadura".

La enfermedad o mal de chagas es provocada por el parásito tripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o triatominos (chinches), y es uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica.

Síntomas familiares

Cabe señalar que los pacientes no presentan los síntomas de inmediato, incluso en algunos casos pueden pasar años antes de detectar la enfermedad de chagas, que tiene como particularidad que el órgano del corazón crezca más de lo normal, y que acaba induciendo una miocardiopatía dilatada con disfunción sistodiatólica, arritmias y muerte súbita cardíaca

Asimismo, como el intestino de gran tamaño que podría presentar algún familiar, que resulta ser un síntoma del mal de chagas. "Y la otra transmisión es por la vía venosa, cuando nosotros requerimos alguna transfusión. Antes de 1996 no se realizaba un barrido en relación a la enfermedad del chagas, que quiere decir que no había detección", explicó al respecto la profesional, ya que se recibían las donaciones de sangre sin conocer si eran portadores del tripanosoma.

Es por esta razón, que recomienda a todas las personas que recibieron transfusiones antes de 1996 que se hagan el examen por el mal de chagas como peritaje. Para esto pueden concurrir a los diferentes dispositivos de Atención Primaria de Salud indicando dicha situación en particular.

De igual forma, en el hospital de Calama, donde la unidad definida desarrolla atenciones de lunes a viernes de 14 a 16 horas, con la finalidad de solicitar la hora de laboratoriol para realizar el examen que permita descartar o establecer que podría requerir algún tratamiento con el medicamento respectivo, con controles anuales durante cinco años a lo menos.

En la presente jornada -14 de abril-, en el Día Mundial de la Enfermedad del Mal de Chagas en el Hospital Carlos Cisternas de Calama estarán realizando diversas actividades destinadas a informar sobre está problemática a la comunidad, ya que recientemente contaron con un recién nacido que resultó positivo, procediendo a informar a infectología del Ministerio de Salud (Minsal), tal como establecen los protocolos respectivos.

Hospital y Teletón de Calama trabajarán en programa de rehabilitación de pacientes

E-mail Compartir

El director del Hospital Carlos Cisternas de Calama, doctor Jorge Ramírez, llegó hasta las dependencias del centro Teletón de la ciudad, donde fue recibido por el director de esta institución, Guillermo Hidalgo, quien destacó dicha iniciativa en particular.

En la oportunidad, le mostraron todo el recinto, para que conociera la labor que se hace en este centro y pudieran acordar a trabajar en conjunto. Entre ellos, que usuarios de Teletón puedan hacerse algunos procedimientos médicos en el hospital de Calama y que los equipos de rehabilitación de ambos establecimientos intercambien tanto experiencia como práctica.

"Una visita muy positiva, ya que refleja la mirada de esta nueva dirección que tiene con las instituciones de salud que tiene Calama. Estamos viendo acciones, por ejemplo, la participación entre nuestros equipos de rehabilitación, como también otros convenios que puedan surgir y podamos concretar en un futuro cercano, como, por ejemplo, que se nos facilite la atención de nuestros usuarios que necesitan de atención dental, que tienen complicaciones, que no es fácil que los atiendan en un sillón dental común y corriente, necesitan de un pabellón. También necesitamos algunos procedimientos como las infiltraciones en pabellón que resultan ser muy dolorosas para nuestros pacientes y básicamente en estas tres líneas hemos estado conversando", explicó Guillermo Hidalgo, director del instituto Teletón Calama.

El nuevo director del Hospital de Calama, motivado por un aspecto biográfico y vivencias familiares, ha estado conectado con el centro Teletón. Por lo mismo, entre su gestión, está el concretar convenios y trabajo en conjunto con esta institución. "Primero pongo a disposición el establecimiento, para aquellos aspectos sanitarios que sus pacientes necesiten, ya que creo que esa vuelta de mano es absolutamente necesaria y de igual manera nosotros poder aprender de la experiencia en el desarrollo del modelo de atención en el campo de la medicina física y rehabilitación".

"Los pacientes que se atienden en esta institución en algún momento, van a migrar fuera de ella y requieren en su continuidad de terapia contar con profesionales y equipos técnicos competentes, todo lo avanzado no se detenga", añadió el médico Jorge Ramírez.

Consideró que fue una visita muy productiva y emocionante, ya que muchos de los profesionales que actualmente están en la Unidad de Rehabilitación del Hospital de Calama, hicieron sus prácticas profesionales en este instituto. Por lo mismo, no dudaron un minuto en aceptar el desafío de ir intercambiando tanto experiencias como práctica, con los actuales equipos que cuenta el recinto.

"Espero que no sea dependiente de mi figura, sino que una labor que se adquiera sistemática y sostenida en la institución", concluyó.