Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de mil mujeres fueron parte de taller para prevenir el cáncer de mamas

Las mujeres eran estudiantes de 14 años de Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Más de mil estudiantes mujeres de Antofagasta y Calama fueron parte de jornadas de orientación respecto a la prevención del cáncer de mamas.

En esta orientación, a las jóvenes se les explicó como hacerse un autoexamen mamario a través de un dispositivo llamado "Palpa" y que fue entregado de forma gratuita.

El uso del dispositivo consiste en llenar una mama artificial con jabón líquido y tratar de encontrar allí la anomalía típica que caracteriza la aparición de la enfermedad.

Una de las charlas fue efectuada a 150 alumnas de tercer y cuarto año de enseñanza media del Liceo Politécnico Los Arenales de Antofagasta y consistió en una exposición introductoria de Palpa, SernamEG y profesionales de la Universidad de Antofagasta para proceder a la entrega de los dispositivos.

En Chile, una de las prinicipales enfermedades que ataca a las mujeres es el cáncer de mama y generalmente no se detectan a tiempo las primeras señales de la aparición de la enfermedad.

Es por esto que para una joven con antecedentes familiares de este tipo de cáncer, la única herramienta disponible de detección es el autoexamen. A esa edad no es recomendable someterse a una mamografía, ecografía, resonancia magnética o biopsia, que son los métodos recomendables para mujeres con más de 35 años de edad.

"Por ello lo que estamos haciendo en Palpa es entregar estos dispositivos a la mayor cantidad de gente posible, pero también ofrecer educación al respecto, tanto del cáncer de mama y del autoexamen, porque queremos lograr que ellas conozcan sus cuerpos y sean capaces de reconocer si hay una anomalía o no", explicó la product manager de Palpa, Sara Varela Barros.

Charlas

Las actividades consistieron en encuentros con públicos juveniles y adultas, mediante el trabajo coordinado entre SernamEG, Universidad de Antofagasta y la empresa Palpa, que se adjudicó el año pasado el concurso de emprendimiento e innovación social Antofa Emprende de Fundación Minera Escondida.

"Siempre es importante empezar a concientizar a las personas, en este caso a las mujeres en la edad joven sobre los 14 años, que inician probablemente el proceso de autocuidado, paraexplicarles la relevancia de este tipo de cuidados en la detección del cáncer de mama de forma continua, porque esto puede salvar vidas", explicó la matrona del Departamento de Obstetricia de la Universidad de Antofagasta, Kateryn López Reyes.

En tanto que la encargada regional del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, Catherine Pizarro Cuevas, se refirió a la relevancia de este tema en el segmento juvenil, porque "es un tipo de enfermedad que ataca preferentemente a mujeres dadas las condiciones físicas y hormonales a una edad en que comienzan a cambiar físicamente, a menstruar y madurar".

En la región dialogaron, además del liceo de Los Arenales, con estudiantes de enseñanza media del colegio Don Bosco de Calama y mujeres adultas mediante invitación abierta a la comunidad con encuentros realizados en dependencias de Fundación minera Escondida de Antofagasta y Teatro Municipal de Calama.

1.000 mujeres de 14 años recibieron orientación para detectar el cáncer de mamas a tiempo.

La Estrella de Antofagasta

Hacen curso de capacitación para cuidadores de personas mayores

E-mail Compartir

Con la presencia de más de 60 participantes el Centro Diurno Referencial (CDR) realizó una capacitación de cuidadores de personas mayores en el auditorio del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta.

La jornada incluyó temas relevantes como aspectos a tener en cuenta al momento de cuidar a una persona con dependencia severa, uso ayudas técnicas, prevención de lesiones por presión (LPP) y recomendaciones de cambios de posturas en el paciente postrado; el manejo de la alimentación, las consecuencias de los cambios físicos en la PM como desnutrición y sarcopenia; y la importancia del movimiento en el cuerpo humano y las consecuencias de no moverse, entre otros tópicos.

Las presentaciones estuvieron a cargo de profesionales del CDR como la enfermera Evelyn Guerra, la fonoaudióloga Valentina Jofré, el kinesiólogo Mauro Silva y la nutricionista Pamela Fuentes. Al finalizar la actividad, la psicóloga Daniela Hernández expuso sobre la demencia y trastornos neurocognitivos, los diferentes tipos trastornos neurocognitivos que existen y sus manifestaciones clínicas.

"Para Senama es muy importante este tipo de capacitaciones dirigidas a los cuidadores, el cómo mejorar los cuidados para las personas mayores y cómo deben cuidarse ellos, son iniciativas que impulsan el buen trato en las personas mayores y que van de la mano con nuestro programa icono que tiene el mismo nombre", destacó la abogada Carolina Luza, encargada del Programa de Buen Trato en Senama Antofagasta.

En tanto, Pamela Pastén Pizarro, trabajadora social unidad de hospitalización domiciliaria de hospital regional de Antofagasta, destacó que "como profesional que trabaja directamente con familiares/cuidadores y cuidadores me parece una jornada necesaria, que se den este tipo de instancias de perfeccionar cuidados, de adquirir conocimientos que muchas veces tratan de hacer lo que pueden, sin saber que es la forma adecuada, recalcando siempre que la persona que cuide a otra no se desgaste y la importancia del autocuidado".