Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La próxima semana comienza la instalación del Servicio Local de Educación Pública en Calama

Proceso administrativo involucra el traspaso desde las municipalidades de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla a dicha instancia que empieza a funcionar el 1 de enero de 2024.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

A partir de la próxima semana comenzará la instalación administrativa del Servicio Local de Educación Pública Licancabur en Calama (SLEP). En primera instancia funcionará en las dependencias de la Dirección Provincial de Educación El Loa.

Así, lo dio a conocer el jefe de dicha repartición pública de educación en la provincia El Loa, Walter Aranzaes Guerrero, quien manifestó que "el proceso de la instalación del Servicio Local de Educación Pública Licancabur está bastante avanzado, el nombramiento del director ejecutivo por la Alta Dirección Pública también aceleró algunos procesos que correspondía a dicha función, como son los concursos para proveer los segundos cargos jerárquicos, la estructura de funcionamiento y la instalación física del SLEP".

Cabe señalar que tendrá que trabajar en los procesos administrativos que demanda esta segunda etapa que tiene como fecha de traspaso de la educación municipalizada el 1 de enero de 2024. "Sin embargo -aclaró-, desde el año pasado la dirección de educación pública ha estado trabajando con los sostenedores de las cinco comunas que están insertas en este SLEP", considerando un avance en dicha gestión en particular en infraestructura y otros aspectos relevantes.

Pero, a partir de ahora en adelante, tal vez se inicia el mayor proceso que determinará el traspaso de las cargas horarias, como también la revisión de los contratos de los docentes y personal que trabaja en dicho sistema de educación municipalizada en la jurisdicción del SLEP Licancabur, como son las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla.

El 22 de marzo de este año, el Presidente de la República Gabriel Boric Font nombró al profesor José Martínez Chiguay, como primer director ejecutivo del nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Licancabur, el que abarca a las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena, en la Región de Antofagasta.

SLEP Licancabur

El Servicio Local de Educación Pública Licancabur entró en funcionamiento en marzo del 2022, y estará encargado de administrar 60 escuelas y liceos del territorio bajo su jurisdicción, y 10 jardines infantiles públicos.

Es importante de indicar, que con la puesta en marcha de la Nueva Educación Pública (NEP) se crean los Servicios Locales de Educación, institución que deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos del país. Esta iniciativa apunta a la desmunicipalización de la administración de la educación pública.

En esta tarea en particular, los Servicios Locales de Educación Pública deben velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa. Tienen que considerar también las características de los estudiantes y las particularidades del territorio en que se ubican.

Si bien, no existe una relación de dependencia con las municipalidades locales, pero sí de colaboración en caso de ser necesario. Cada SLEP podrá celebrar convenios con las casas edilicias en todas las materias que resulten relevantes para el cumplimiento de su objetivo, y que vayan en ayuda de la comunidad.

De acuerdo a lo informado por el Seremi de Educación de Antofagasta, Alberto Santander Becerra, en reciente encuentro con los alcaldes en la capital regional de difererentes comunas, donde planteó que "el funcionamiento de los SLEP en la región comenzará en el 2024 con la puesta en marcha del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, que estará a cargo de los establecimientos educacionales que eran administrados por las municipalidades en las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla".

Complejo Educacional Toconao está en toma por serie de demandas no resueltas por el municipio

E-mail Compartir

Por la falta de respuesta a las obras inconclusas por parte de la autoridad municipal de San Pedro de Atacama, los padres y apoderados del Complejo Educacional de Toconao determinaron movilizarse e impedir el normal desarrollo de las clases para 302 estudiantes durante los últimos días.

La delegada del Centro General de Padres y Apoderados del Complejo Educacional de Toconao, Viviana Durán, explicó que la problemática pasa por la falta de entregas de salas de clases para los niveles NT1 y NT2, los cuales están funcionando de manera simultánea en la actualidad, con todo lo que esto conlleva, ya que son 34 menores para dos baños, uno de los cuales no está en condiciones de ser utilizado por estos.

Además de que algunos alumnos requieren de atención especializada por profesionales del área educativa, que no cuentan a la fecha, y otras problemáticas que se arrastran por la no entrega del gimnasio y otras dependencias para el normal desarrollo de las actividades pedagógicas programadas.

De acuerdo a lo planteado por la dirigenta del Centro General de Padres y Apoderados, lo que requieren es una respuesta por parte del alcalde, el que se encuentra fuera de la localidad en comisión de servicio, no logrando que otra persona cumpla dicha tarea de darles una solución al problema.

Movilización y Toma

Es por esta razón que en la jornada del reciente jueves la comunidad educativa determinó realizar la toma del Complejo Educacional Toconao, impidiendo la normal realización de las clases, esto después de efectuar una movilización por diferentes arterias de la comuna de San Pedro de Atacama.

Asimismo, indicó que la empresa constructora encargada de las obras contaba con el 95% de avance. Es decir, que falta lo mínimo, y no entienden por qué el municipio determinó cortar dicho contrato y generar toda esta situación.

Otra de las problemáticas tiene relación con la autorización sanitaria para poder disponer de colaciones integrales, ya que en este momento están con las frías, considerando que hay menores que concurren desde Socaire, con salida a las 6 horas y retorno después de las 15 horas. Por el momento la jornada de clases es de 8 a 13 horas.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que las dos salas serán habilitadas para las clases el 22 de mayo, ya que antes no se podría realizar por tener que cumplir con una serie de trámites administrativos.

"No es posible, con paro o sin paro poder acortar esos plazos administrativos para poder entregar estas dos nuevas salas de clases", comprometiéndose a estar el lunes 17 en dicha localidad para responder las inquietudes.