Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[Ciencia y Tecnología ]

Estudian combatir crisis hídrica con microorganismos del desierto

Científico de la Universidad de Antofagasta, lidera investigación nacional que busca desarrollar consorcios bacterianos aislados de plantas de zonas extremas para mitigar los efectos de la sequía.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Utilizar a microorganismos de zonas extremas como el Desierto de Atacama para enfrentar la crisis hídrica que vive el país, es una de las alternativas que propone una investigación nacional, cuyo equipo lo lidera el doctor Pedro Zamorano de la Universidad de Antofagasta (UA).

El proyecto fue presentado en el auditorio de la biblioteca de esa casa de estudios superiores, en donde se realizó el simposio de escasez hídrica y cuyo nombre abreviado fue "Una Red Para el Diseño, Construcción y Prospección de Consorcios Microbianos de Plantas en Ambientes Extremos Para Mitigar la Megasequía en Chile".

La iniciativa científica que propone el estudio de microorganismos asociados a las raíces de las especies vegetales del Desierto de Atacama y la Antártida, los cuales una vez aislados, pueden ser utilizados con la intención de favorecer respuestas adaptativas al estrés hídrico en especies de interés comercial estimulando procesos de resiliencia y resistencia a la sequía.

El estudio cuenta con el financiamiento de Investigación Estratégica en Sequía del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la colaboración investigadores de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de la Frontera y la UA.

Durante varios meses este grupo de científicos estudió las comunidades de microorganismos (microbioma) presente en la rizósfera de plantas, es decir, bacterias ubicadas entre la zona de raíces y el suelo más cercano, en especies que habitan ambientes secos del Desierto de Atacama y la Antártida.

Con el apoyo de estudios de microbiología, genómica avanzada, metabolómica y el diseño racional por bioinformática, se crearon tres consorcios bacterianos. Es decir, grupos de bacterias preparadas y ensayadas en plantas de trigo y sometidos a estrés hídrico.

"Diseñamos consorcios microbianos para inocular eventualmente la rizósfera de plantas de interés comercial. Estos microorganismos son capaces de generar moléculas que interaccionan con las plantas y les permiten generar una respuesta adaptativa al estrés hídrico y soportar mejor la disminución de agua, ya sea de lluvia o riego", explicó el doctor Zamorano.

El científico agregó que se busca replicar una respuesta o regulación natural de las plantas de ambientes extremos, a través de un consorcio de bacterias que fueron aisladas y vinculadas a un sustrato. "Nosotros agregamos este sustrato a la planta para que las bacterias se desarrollen en la raíz o rizósfera y modulen la respuesta de la planta, haciéndola más resistente con la sequía", precisó.

El proyecto se enmarca en una propuesta de Ciencia Abierta para la creación de una red de investigadores nacionales e internacionales llamada REMC, que busca encontrar soluciones a los problemas derivados de la mega-sequía que sufre el país, en donde los resultados y productos derivados del proyecto, se compartirán ampliamente con la comunidad científica y el público en general.