Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Con modernas instalaciones administrativas cuentan el Colegio Don Bosco de Calama

Cinco empresas mineras de la zona norte aportaron para concretar la quinta etapa del proyecto de construcción del recinto escolar en la comuna, con una inversión de 2,5 millones de dólares.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ayer, se oficializó la entrega de la quinta etapa del proyecto de construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama. La iniciativa concretada con recursos provenientes de cinco empresas de la zona norte contempló una inversión de 2,5 millones de dólares.

Así lo dio a conocer el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, quien manifestó la relevancia para la comunidad educativa. "Las empresas juegan un rol clave en el desarrollo de este proyecto, tanto por el lado del financiamiento de la infraestructura, el financiamiento del equipamiento, como la participación de ellos en lo que es el proceso formativo, estamos hablando de un proceso de enseñanza técnico profesional que demanda una conexión, un vínculo entre la sala de clases, el aula y la empresa que es clave".

Asimismo, reconoció que "el trabajo educativo no cesa, y la actualización de infraestructura y equipamiento tampoco. Lo importante es avanzar e ir concretando pasos, y este es uno más particularmente significativo gracias al apoyo de las empresas a un trabajo muy potente público, a un trabajo muy potente con la iglesia salesiana, es claramente un trabajo en equipo de aporte a la construcción".

Si bien, detalló el monto de la inversión de esta quinta etapa es de 2,5 millones de dólares, donde participaron cinco empresas que permitieron el financiamiento, puntualizó que "estamos en pleno desarrollo de este establecimiento. Hemos dado inicio ahora la campaña de levantamiento de fondos para la construcción de la sexta etapa".

Cabe señalar que es un proyecto que tiene un monto del orden de los 10,5 millones de dólares, y una duración de tres años, donde pretenden concretar otras salas de clases, como también gimnasio y un templo, al igual como la educación básica y prebásica, ya que en la actualidad con una matrícula cercana a los mil alumnos están cubriendo desde 7° a 4° medio.

Mano de obra local

En la oportunidad, el gerente general de la AIA, resaltó el proceso de la educación técnica profesional de los estudiantes en la comuna. "Hay una responsabilidad estratégica en lo que se refiere a todas las oportunidades que genera la industria en la Región de Antofagasta en general, y en particular en esta provincia. Nuestra región es líder en la minería a nivel mundial, el cobre y el litio, y la principal responsabilidad que tenemos, es que sean nuestras niñas, nuestros hijos los que aprovechen estas oportunidades, desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista profesional", indicó al respecto.

El rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, Jhonny Ascencio, planteó que cuentan con una matrícula de 993 alumnos de 7° a 4º medios, y cuando concluyan las obras proyectadas podrán llegar a los 1.700 o 1.800 estudiantes, considerando los diferentes niveles educativos.

En la ocasión, además relevó dos hitos, como son el aumento de la matrícula producto del crecimiento de este establecimiento educacional con alta vulnerabilidad. Y de que "manera este colegio técnico industrial satisface las necesidades dentro de la comuna, dentro del mundo de la empresa, y de la vinculación, y de ese diálogo fluido con la minería con todas las empresas asociadas a la minería genera un plus", que directamente favorece a los estudiantes como a las familias de estos.

"Pero, sobre todo en el desarrollo de la industria de Calama, y que sea a partir de nuestros estudiantes", contempla como algo de real valoración para la comunidad.

Para el representante legal de la comunidad salesiana, Padre Héctor Vásquez, estás nuevas dependencias administrativas permitirán una mejor organización. "Esta quinta etapa es vital en lo estratégico porque nos permitirá organizarnos administrativamente", concluyó.

Hoy y mañana se realizará la primera Feria de Vulcanología en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Hoy, y mañana, se realizará la Primera Feria de Vulcanología en la plaza de San Pedro de Atacama. La iniciativa apunta al análisis de dicha instancia en la comuna precordillerana, que también conmemora los 30 años de la erupción del volcán Láscar.

Esta iniciativa está organizada por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de Sernageomin, y se viene impartiendo desde el 2015 en diversas regiones del país. Ahora le correspondió a la localidad sampedrina que dispone del volcán Láscar a 70 kilómetros al sureste del poblado y a 30 kilómetros al noreste de Talabre en la Región de Antofagasta.

Ricardo Veas, Director Regional de Sernageomin en Antofagasta, plantea que "la idea de esta feria es traer a comunas expuestas (al riesgo volcánico) la información sobre como vigilamos y estudiamos los volcanes además de las señales que recibimos, para posteriormente dar una alerta temprana".

No debemos de olvidar que recientemente el volcán Láscar dio muestra de estar vigente en el tiempo, lo que generó que se adoptarán diversas medidas preventivas ante posibles erupciones.

"Las actividades serán transmitidas en vivo mediante plataformas digitales (Facebook, YouTube Live). Se incluye un conversatorio de los 30 años de la erupción del volcán Láscar, taller de Gestión de Emergencias Volcánicas para primeros respondedores de la región, y diversas actividades para niños, niñas y adolescentes entre las el videomapping y el juego de la Niña Tierra, entre otros", concluyó el director regional de Sernageomin.

Esta iniciativa está considerada para la comunidad educativa y también en general, con la finalidad de que cuenten con las herramientas requeridas en caso de suscitarse alguna emergencia de esta característica en la zona en cuestión.

Comenzó el trabajo administrativo del director ejecutivo del SLEPLicancabur

E-mail Compartir

Ayer, inició el proceso de instalación administrativa del nuevo director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, José Ramírez Chiguay, quien tendrá la tarea de administrar 60 escuelas y liceos, además de 10 jardines, que serán traspasados desde las municipalidades de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla.

El profesional es licenciado en Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Magallanes, magíster en liderazgo y gestión para la transformación pedagógica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y cursa actualmente un doctorado en Educación en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Con 16 años de trayectoria, y desde el 2020 se desempeñaba como jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Punta Arenas, durante la presente semana dialogará con autoridades regionales.