Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupan las condiciones climáticas que aumentan las patologías respiratorias

El llamado apunta a la población de riesgo a vacunarse con las dosis bivalente e influenza antes del 1 de junio, con la finalidad de enfrentar las enfermedades invernales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien, la comuna reporta un alto índice de inoculación contra la influenza que incluso supera la media nacional a la fecha, de igual manera existe preocupación por las condiciones climáticas que genera cambios de temperaturas extremas que aumentan las patología respiratorias en la temporada otoño-invierno.

Así lo dio a conocer la secretaria regional ministerial de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo, quien manifestó que "Calama es la comuna con mayor índice de cobertura en los dos programas de vacuna, como son covid-19 bivalente e influenza. Es importante que esta comuna avance más y más rápido porque presenta problemas de altura y de clima cambiante, mucho frío y mucho calor, y esto puede producir mayores problemas respiratorios, sobre todo vírales".

"Lo que nosotros queremos -agregó-, como ministerio es que la gente se encuentre preparada, ya tanto como el autocuidado que ya lo conocen como se realizan, llevan tres años realizando el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en lugares de aglomeración de personas".

Además de solicitar a las personas que cuando tengan síntomas de resfrío consultar a los servicios médicos, y usar la mascarilla para no contagiar. Aunque destacó que "la herramienta más importante que ha tenido resultado es la inmunización, ósea colocarnos las vacunas".

Estadística comunal

En cuanto a las estadísticas, señaló que "la vacuna bivalente a nivel nacional está en el 33%, la comuna lleva 31%. Por lo tanto aún estamos bajo, y tenemos que apurar la causa, y en la parte de influenza a nivel nacional hay un 33%, y la comuna lleva un 35%".

"Más que la cobertura nacional. Pero, aún nos falta, tenemos que seguir, tenemos que lograr en lo posible de acá al 1 de junio el 80% de los grupos de riesgos, y así poder decir que vamos a pasar un invierno seguro", planteó que esto apunta a disminuir la ocupación de camas críticas y colapsar los servicios de urgencias como ocurrió en otros períodos anteriores.

"El estar vacunado no es que no nos vamos a contagiar. los podemos contagiar. Pero, si nuestra sintomatología es más leve, donde podemos hacer nuestro reposos en casa, con nuestra familia, y salir airosos", sentenció al respecto. Rescató que los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) este concurriendo a los establecimientos educacionales para cubrir a la población en edad escolar.

De igual manera, relevó a los dos dispositivos con que cuenta la Seremi de Salud en Calama, en el Mall y en la Feria Modelo, donde en este momento tan solo están inoculando con la dosis de la bivalente, y a partir de la próxima semana pretende sumar la contra la influenza. "Lo importante es que estamos organizando algunos extramuros para poder cubrir con equipos en horarios diferentes a los que atienden en los cesfams", facilitando el acceso de la población durante los fines de semanas y en horario laboral.

Al ser una zona minera, con población flotante están desarrollando programas de vacunación en las áreas de trabajo respectivas. Al igual como están vacunando a la comunidad de migrantes.

Capacitan a personal de educación para prevenir las conductas suicidas

E-mail Compartir

Son 120 profesionales del área psicosocial de los equipos de convivencia escolar de las diferentes unidades educativas de la comuna de Calama, quienes comenzaron en la jornada de ayer, y que continuará en la presente, con la capacitación en el camping de la Comdes por la Seremi de Salud de Antofagasta para prevenir conductas suicidas.

"El Plan de Gobierno considera la temática de salud mental como una tarea prioritaria, estableciendo desafíos que buscan responder a las necesidades de la comunidad en la materia y que se acrecentaron durante la pandemia hasta el día de hoy", comentó la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

En ese contexto, el Programa Nacional de Prevención del Suicidio cuenta dentro de sus componentes con una Estrategia de Prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales, cuya finalidad es implementar las recomendaciones para la prevención de las conductas suicidas junto al desarrollo de estrategias preventivas para comunidades escolares.

"El objetivo de la estrategia es sensibilizar, educar y entregar herramientas a directivos, docentes, asistentes de la educación y equipos de salud, para el despliegue de una estrategia integral de prevención del suicidio, que incluya la promoción de un clima escolar protector, la prevención de problemas de salud mental, educación y sensibilización en el tema, así como la detección y adecuado manejo frente a señales de alerta y el suicidio, y por último la coordinación con la red de salud", explicó la personera gubernamental de salud.

En ese marco, la directora ejecutiva de la Comdes Calama, Edith Galleguillos, subrayó que las duplas psicosociales de los recintos de educación cumplen un rol fundamental en la detección, prevención e intervención frente a eventuales conductas de suicido, generando medidas que apuntan a la construcción de factores protectores.

Agregó que estos talleres son el fruto del trabajo de una mesa intersectorial en la comuna, y que planteó una serie de estrategias que incluyen la necesidad de materializar este tipo de instancias de apoyo al importantísimo trabajo de los psicólogos y asistentes sociales que existen en las escuelas y colegios.