Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

HRA y la Posta Central logran salvar cerebro de paciente grave

Mujer de 33 años sufrió pequeños ACV y fue derivada a Santiago para una trombectomía.
E-mail Compartir

Redacción

Recientemente se presentó un caso clínico en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta, el cual puso en el tapete la importancia del neurointervencionismo para el rescate de pacientes con patologías cerebrovasculares complejas.

Se trató de una paciente de 33 años de edad, quien había sufrido pequeños Accidentes Cerebrovasculares (ACV) hace 15 días, por lo que fue diagnosticada con una lesión isquémica y un trombo en su oclusión M1 izquierda (obstrucción de la arteria carótida).

Tras presentar afasia (incapacidad o dificultad para hablar), la paciente fue atendida en Urgencia del HRA, donde se confirmó la presencia de trombos y se sospechó una disección.

El equipo médico de turno, encabezado por el neurólogo David Goldstein, decidió trasladar a la paciente al Instituto de Neurocirugía en Santiago, luego de una exhaustiva revisión. Sin embargo, la altísima ocupación de camas que tiene ese recinto no hizo posible ese procedimiento.

Ante esta situación crítica, se mantuvo la arteria afectada con Ticagrelor (medicamento que se usó con el fin de retrasar el crecimiento del trombo) mientras se realizaban las gestiones de derivación, concretándose luego la aceptación de la Posta Central en Santiago para el traslado de la paciente. Estas gestiones, además, fueron adelantadas vía telefónica por el doctor Agustín Brante, jefe del servicio de Neurología del HRA, quien se encuentra fuera del país atendiendo procesos de formación académica.

Brante, junto a otros especialistas de diversos países que se encontraban reunidos en un Congreso de Neurointervencionismo realizado en Brasil, analizaron los estudios imagenológicos enviados desde Antofagasta y coincidieron en la necesidad de realizar con urgencia una trombectomía mecánica.

Fue así como en menos de una hora y gracias a los nuevos convenios de derivación y a Gestión de Camas del HRA, que permiten que el avión para dichos fines permanezca en Antofagasta, se concretó el traslado de la afectada y se llevó a cabo la intervención en la Posta Central, salvando así el cerebro y la vida de la paciente, convirtiéndose así en la primera antofagastina trombectomizada.

Al respecto, Brante aseguró que "en la actualidad tanto el HRA como el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) se encuentran realizando gestiones multisectoriales para concretar la realización de trombectomías en la región. Para ello se requiere la capacitación especializada de médicos y otros profesionales de la salud".

Dicho aspecto ya está en avance con la formación en neurointervencionismo del doctor Brante, quien tendrá tres años de estudios en Argentina y Francia, para posteriormente retomar sus funciones en el principal centro de salud de la Macrozona Norte.

Este caso muestra nuevamente la necesidad de contar con protocolos claros de derivación para personas con patologías cerebrovasculares complejas, así como la importancia del neurointervencionismo para rescatar cerebros en situaciones críticas ya que, según estadísticas internacionales, de cada 10 ACV se estima que cuatro pacientes necesitarán practicarse una trombectomía mecánica.

"Se están realizando las gestiones para realizar trombectomías en la región"

Dr. Carlos Brante, jefe de Neurología del HRA.