Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Se trabaja en la implementación de una Unidad de Neurointervencionismo para pacientes críticos con ACV

El Servicio de Salud de Antofagasta trabaja en conjunto con el Hospital Regional.
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

Hace unos días se informó que el Hospital Regional de Antofagasta, una mujer de 33 de años se transformó en la primera paciente de la macro zona norte a la que se le extrajo un trombo de gran tamaño ubicado en su cerebro, utilizando un procedimiento denominado trombectomía mecánica, el cual fue realizado en la Posta Central de Santiago.

Es así que se reafirmó el proyecto que impulsan el Servicio de Salud Antofagasta y el Hospital Regional, en cuanto a la formación de una Unidad de Neurointervencionismo en este establecimiento.

Según señala el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Agustín Brante, la situación de esta mujer era en extremo delicada, ya que "el trombo impedía la irrigación de gran parte del hemisferio izquierdo de su cerebro, que es la zona donde se ubican principalmente las habilidades del lenguaje y la comunicación, es decir, un área muy sensible que podía dejar a la paciente con un grado importante de discapacidad".

Respecto a la frecuencia de los pacientes que requieran una trombectomía, se estima que, de cada 10 accidentes cerebrovasculares, al menos cuatro son de vaso largo tapado que requieren este procedimiento.

Según el estándar internacional deberían ser 200 trombectomía anuales para una población de 1 millón de habitantes.

Proyecto

Si bien actualmente en el HRA no es posible realizar este tipo de procedimientos, porque no existe un área para pacientes neuro críticos, desde el mismo establecimiento se está trabajando en un proyecto que permita la implementación de una Unidad de Neurointervencionismo, para lo cual, el propio doctor Brante ya se encuentra en un proceso de formación y especialización, que lo tendrá durante tres años en cursos y capacitaciones en el extranjero en los mejores institutos y con prestigiados especialistas en esta materia.

Paralelamente, se está trabajando en la adquisición de un angiógrafo biplano, cuyo financiamiento se está gestionando con el Gobierno Regional.

"La idea es que este equipo pueda ser adquirido por el Hospital Regional en el año 2026, para que coincida en el final de mi preparación en el extranjero", señala el Dr. Brante.

En tanto, el director del SSA, doctor Francisco Grisolía mencionó que se está trabajando un proyecto para crear la Unidad Neuro Crítica del hospital, que es una especie de UCI-UTI para pacientes neurológicos.

Junto con ello, dijo que se realizan las gestiones para los cargos de esta Unidad, como neurólogos críticos, enfermeras, tecnólogos médicos, tens, todos especializados en este tipo de pacientes; además adquirir equipos de rehabilitación y todo lo asociado a la atención de estos pacientes, "quienes una vez que se intervienen, deben ser manejados de forma especializada".

Por último, el doctor Brante, destacó que es importante contar con esta Unidad, "puesto que para la intervención de este tipo de pacientes el factor tiempo es de vital relevancia, pues existe lo que se llama ventanas terapéuticas, que en casos como el de esta mujer, es de seis horas para poder intervenir, tiempo que, dadas las distancias para traslados a centros que sí cuentan con estas unidades (Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt) se hace difícil de lograr".

Cabe destacar que la implementación de esta unidad también beneficiará a la población de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.

Hicieron charla de divulgación científica para niñas y jóvenes

E-mail Compartir

Con una alta convocatoria se dio el vamos a la charla "El papel de la mujer en la ciencia: Cómo equiparar el camino" de la investigadora y académica del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Paulina Ponce Philimon, quien incentivó a alumnas de cuarto medio del Liceo Bicentenario Marta Narea Díaz, a seguir en la senda de la investigación, de tomarse los espacios comúnmente dados para los varones, las que tuvieron una muy buen recepción abriendo sus puertas para dar un espacio a la igualdad de género entre sus estudiantes.

La charla estuvo enfocada en el empoderamiento femenino, el cierre de brechas en carreras STEM altamente masculinizadas, como lo son las ingenierías, matemáticas, ciencias y tecnologías, todo ello en el marco de la participación de mujeres en espacio altamente masculinizados.

Por otra parte, se evidenció que la radiografía de género en Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación (CTCI), da cuenta de desigualdades y desafíos presentes: por ejemplo, de la necesidad de reconocer el trabajo de las mujeres en todas las facetas de la ciencia y seguir avanzando hacia la igualdad de oportunidades y la presencia femenina en cargos de investigación y gestión, incrementar el número de mujeres con doctorado, ya que solo alcanzan el 34% en las instituciones de educación superior.