Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El enorme cohete Starship explotó cuatro minutos después de su despegue

El lanzamiento de prueba debía durar 90 minutos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Cuatro minutos después de un exitoso despegue, el enorme cohete Starship, de la empresa Space X, explotó en los cielos de Texas (EE.UU.).

El desperfecto que dio origen a ese desenlace fue que el propulsor Super Heavy debía separarse de la nave tres minutos después del despegue, cosa que no ocurrió. En lugar de ello, el propulsor comenzó a dar vueltas y luego se registró el estallido.

En palabras de la compañía de Space X, lo sucedido fue una "desintegración rápida no programada".

Pese a esto, tanto la compañía como su CEO, el magnate sudafricano Elon Musk, celebraron la prueba ejecutada, que inicialmente estaba programada para el lunes pasado y debió ser postergada por problemas técnicos.

"Felicitaciones equipo en un emocionante lanzamiento de prueba de Starship. Aprendí mucho para el próximo lanzamiento de prueba en unos meses", escribió el multimillonario en Twitter, red social que le pertenece.

Asimismo, previo a la prueba -que debía durar 90 minutos y terminar con un amerizaje de Starship cerca de Hawái- Musk había advertido que la misma tenía un 50% de probabilidades de fracasar.

Para volver a la luna

Starship es un sistema de transporte reutilizable, diseñado para llevar personas y carga a la órbita terrestre, regresar a la luna y viajar a Marte.

La altura del cohete y la nave es de 120 metros, el diámetro es de 9 metros y puede cargar de 100 a 150 toneladas métricas de carga, extensibles a 250 toneladas.

Cuando esté en pleno funcionamiento, el Starship debiera poder transportar hasta 100 personas en vuelos interplanetarios de larga duración.

Sólo los lanzamientos del proyecto Starship tienen un costo estimado de US$10 millones y Musk había estimado el costo total del programa en entre US$2 mil y US$10 mil millones.

Elefantes marinos duermen poco como medida de protección

E-mail Compartir

Algunas especies duermen sólo un par de horas al día. Ese es el caso de los elefantes marinos, según se acaba de descubrir.

Este comportamiento se produce durante los siete meses que están en mar abierto y se conoció gracias a una herramienta de monitorización para detectar el sueño en el mar.

Los animales salvajes tienen diversas estrategias para conjugar la necesidad de dormir cada día con el riesgo de depredación.

Un estudio publicado en Science analizó el comportamiento de sueño de elefantes marinos del norte (Mirounga angustirostris), una especie que emprende viajes de siete meses para buscar alimento.

En esos períodos, se comprobó que los elefantes marinos hacen siestas cortas, de unos 10 minutos, durante las que mantienen la respiración y se sumergen varios cientos de metros, en profundidades a las que no suelen llegar sus depredadores.

En estas inmersiones, pasan de un estado de adormecimiento a un sueño de ondas lentas, fase en la que mantienen una postura erguida, que pierden al entrar en fase REM.

En esa segunda fase, caracterizada por el movimiento ocular rápido, las focas se giran boca abajo en algo descrito como un "espiral de sueño", tras lo que despiertan y vuelven a la superficie.

Esta estrategia permite a los animales entrar en un sueño REM completo, pero a profundidades que reducen el riesgo de depredación.

Gratis: niñas y adolescentes aprenderán de tecnología

E-mail Compartir

Códigos, algoritmos, programación, ciencias y comunicación son parte de los temas con que Fundación Telefónica Movistar celebrará el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la realización de un nuevo curso en su plataforma Campus Fundación Telefónica Movistar.

La iniciativa educativa busca impulsar los porcentajes de participación en STEM y TICs de niñas y adolescentes.

El curso "Súper-poderosas: aprende de Códigos y Algoritmos" tendrá dos ediciones, hoy y el 28 de abril, a las 15:00horas y estará dirigido a niñas desde los 8 años y adolescentes hasta los 17 años.

El curso estará dividido

en dos bloques que destacarán la historia de las mujeres en tecnología y programación, y enseñará a las alumnas a usar herramientas de programación y de inteligencia artificial (IA) como QuickDraw, Autodraw y ChatGPT.

El taller, que ofrece 240 cupos, será impartido a través de Campus Fundación Telefónica Movistar, plataforma en la cual se han formado más de 2.918 niñas y adolescentes a través de diversos cursos gratuitos de tecnología, programación, ciencias y de herramientas digitales.

Las interesadas pueden registrarse en campus.fundaciontelefonicamovistar.com/aula-virtual-profuturo/inscripcion-curso-ia-ninas-en-las-tic-21-de-abril/.