Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Abogado reiteró que Toledo tiene muchos problemas de salud

E-mail Compartir

El abogado de Alejandro Toledo, Roberto Su, reiteró ayer que el expresidente peruano, de 77 años, tiene "muchas dolencias y un tema de cáncer", y que no se han respetado sus derechos, tras su arribo a Perú extraditado por Estados Unidos.

El abogado declaró a los periodistas en los exteriores de la Dirección de Aviación Policial (DIPA), aledaña al aeropuerto Jorge Chávez, mientras esperaba para ingresar y estar presente en las diligencias judiciales a las que es sometido Toledo en territorio peruano.

El letrado manifestó que el expresidente (2001-2006) tiene derecho a tener un abogado "para salvaguardar su integridad" porque es una persona a la que "no se le han respetado los derechos".

"Un ministro de este régimen (gobierno) ha dicho que es un delincuente, a ese ministro ya lo debían haber separado", expresó Su respecto a los comentarios formulados en los últimos días sobre los cargos que pesan contra Toledo por presunto lavado de activos que han motivado un pedido de la Fiscalía de 20 años de cárcel.

El abogado reiteró que Toledo "tiene muchas dolencias y un tema de cáncer", que no precisó, y que va a esperar los resultados de la evaluación de los médicos legistas para solicitar una detención domiciliaria.

"Si los médicos aconsejan, la defensa pedirá la medida", afirmó Su.

El profesional agregó que "primero está la salud y la vida", y que "no existe ninguna prohibición de que una persona extraditada pueda tener arresto domiciliario".

Hielo antártico anota mínimos históricos y acelera su erosión

E-mail Compartir

El hielo de la Antártica, la reserva de agua dulce más grande el mundo, no para de recibir malas noticias: en las últimas semanas dos estudios distintos hicieron saltar las alarmas y revelaron que se derrite cada vez más rápido, lo que podría provocar el colapso en un futuro cercano de varios grandes glaciares.

El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (Nsidc) desveló en febrero que el hielo marino que rodea el continente se redujo a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, registrando su mínimo histórico en 45 años.

Por otro lado, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) alertó en marzo que el hielo marino anotó su segundo nivel más bajo en la historia en ese mes, con un 28% menos de masa que el promedio.

Marcel: Participación de privados podría ser mayoritaria en ciertos proyectos del litio

"El litio, a diferencia del cobre, en la ley está reservado para el Estado", dijo el ministro.
E-mail Compartir

Emol

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ayer que tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la Estrategia Nacional del Litio, tendió a pensarse que "significaba participación mayoritaria del Estado en cualquier proyecto del litio, pero no es lo que dice el discurso del Presidente".

"El litio, a diferencia del cobre, en la ley está reservado para el Estado (...) la ley establece que no se puede entregar concesión como las que se entregan en la minería del cobre", dijo al programa "Estado Nacional" de TVN, añadiendo que "lo que hoy hay son contratos de arrendamiento, no son concesiones de la Corfo, a estas dos empresas con cuotas de producción".

Con ello, indicó que el anuncio del mandatario consiste en que "a partir de esa forma se abre una nueva alternativa que es la de asociación con el sector público, a través de sus empresas, particularmente en el corto plazo de Codelco y eventualmente de Enami. En otras palabras, desde el punto de vista de la participación privada, al abrirse estas alternativas surgen nuevas posibilidades de desarrollo de esta industria".

A su juicio, lo que anunció el Presidente "correspondía a una asociación público-privada (...) de hecho, la veníamos adelantando respecto del litio varias semanas antes que se diera a conocer esto". "Me da la impresión de que tendió a pensarse que esto significaba participación mayoritaria del Estado en cualquier proyecto de la industria del litio, pero eso no es lo que dice el discurso del Presidente", sostuvo.

De este modo, aseveró que "en el discurso del Presidente creo que hay dos precisiones que son importantes de recordar; una que el tema del control lo define para los contratos en el Salar de Atacama, además que es control que se puede ejercer de distintas maneras. Y luego señala que para nuevos proyectos, en lo cuales se produzca esta situación público-privada, habrá participación del Estado en aquellos que tengan significación estratégica".

Agregó que esto "significa que puede haber muchas variedades posibles de asociación y participación dependiendo de los proyectos". Ante la pregunta de si podría haber proyectos de explotación de litio donde el privado sea mayoritario, Marcel dijo que "podría haberlos efectivamente".

"Hoy hay una entrevista al vicepresidente ejecutivo de Corfo, donde señala que hay muchas formas de ejercer el control como sociedad, puede ser a través de la participación mayoritaria, puede ser a través de cláusulas especiales, de pactos de accionistas", detalló el ministro.

Consultado por si la puerta de quién tendrá el 51% no está cerrada, el titular de Hacienda consideró que "tenemos que dejar que avancen las negociaciones y además tenemos que ver quiénes más tienen interés de llegar a Chile y (...) hemos recibido muchas declaraciones de interés en aprovechar esta oportunidad de otras empresas".

Sobre el Salar de Atacama, donde recordó que están las mayores reservas de litio y que se explota actualmente, "es bastante lógico que se considere estratégico".

"La definición para el Salar de Atacama es el control y, como decía, el control se puede ejercer a través de distintas maneras", precisó.