Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Investigación: así se proyecta un aluvión en el sector de La Chimba

Los asistentes pudieron conocer la instalación sonora "Viene bajando la Quebrada", recién premiada con el primer lugar del concurso "Arte Joven" de la Municipalidad de Santiago.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redacción

Antofagasta ha sido testigo de eventos naturales que han dejado una huella en la memoria colectiva de sus habitantes. Uno de los más trágicos fue el aluvión del 18 de junio del 1991, que afectó quebradas de norte a sur de la ciudad, y dejó como resultado 91 víctimas fatales y 19 desaparecidos.

Desde entonces, se ha trabajado para mejorar la capacidad de respuesta y preparación frente a estos desastres, y en esa línea, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) se ha enfocado en estudiar los aluviones y cómo minimizar su impacto en la población.

Dicho centro de Investigación se unió nuevamente a la celebración de la ciencia en el festival Puerto de Ideas que tuvo lugar en la capital regional. En esta ocasión, los científicos del Centro FONDAP ANID se enfocaron en los aluviones y evaluaron el riesgo que representan estos desastres hidrometeorológicos para la población.

Durante el evento, CIGIDEN exhibió una maqueta en 3D a escala de la cuenca de La Chimba, sobre la cual se proyectaba una simulación digital que muestra cómo un aluvión afectaría esa zona y sus habitantes.

La investigadora y doctora en geología, Francisca Roldán, es la responsable de esta simulación que revela que la cuenca de La Chimba, que cuenta con 18.134 viviendas y 55.725 habitantes según datos de la Municipalidad de Antofagasta, es altamente vulnerable a los aluviones desde que en 1991 experimentó una de las mayores catástrofes de remociones en masa registradas en el norte de Chile.

"Esta muestra pretende enseñar a la comunidad cómo se desarrollan los aluviones con un caso cercano a la realidad y así evidenciar de manera interactiva la correcta Gestión del Riesgo de Desastres, acorde a las necesidades urbanas actuales, además de enseñar sobre la importancia de conocer las amenazas y las herramientas que tenemos a disposición para enfrentarlas", asegura la experta CIGIDEN.

La proyección digital de esta simulación, en tanto, está a cargo de Juan Cristobal Karich, investigador CIGIDEN, diseñador industrial y académico de Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Sonoro y pictórico

Los asistentes al evento pudieron experimentar una instalación sonora llamada "Viene bajando la Quebrada", creada por el equipo de CIGIDEN, que simula el sonido de un aluvión cada vez que un marcador automatizado señala el año en el que ocurrió el desastre de este tipo en Antofagasta.

"La importancia de esta obra es, primero, que convierte parte de los resultados de un estudio elaborado por investigadoras

"Pretende enseñar a la comunidad cómo se desarrollan los aluviones con un caso cercano a la realidad y así evidenciar de manera interactiva la correcta Gestión del Riesgo..."

Francisca Roldán, investigadora y doctora en geología