Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupa adelanto de aparición de virus invernales en la región

Tanto en el Hospital Regional como en el Carlos Cisternas de Calama predomina el patógeno Sincicial.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Recientemente el Instituto de Salud Pública (ISP) informó de un aumento de un 37% en la circulación de virus respiratorios en el país, con respecto al mismo periodo que el año pasado.

Esta condición ya se está registrando en varias regiones, entre ellas la de Antofagasta, causando preocupación en los especialistas cuyo llamado reiterativo es a la prevención, pero también a la vacunación contra el Covid-19 y la influenza estacionaria.

Al respecto, el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), el doctor Antonio Cárdenas, comentó que "estamos bastante preocupados porque hemos tenido desde fin de marzo y comienzos de abril un peak de enfermedades respiratorias. Esto más o menos ha coincidido con el regreso de los niños a las escuelas y, efectivamente, hemos tenido bastantes niños, lactantes, pequeñitos, hospitalizados que incluso han requerido de ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos".

El especialista enfatizó en que "lo llamativo de esto es la fecha. Normalmente estos cuadros se ven por mayo, junio o julio, que son los meses más importantes del invierno. Las razones las desconozco", calificando además la situación como un "fenómeno relativamente nuevo".

En cuanto a los patógenos que más se están detectando, Cárdenas señaló que corresponden al Virus Sincicial Respiratorio (VSR), Influenza A y B, y la Parainfluenza.

La situación es similar en el Hospital Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Sonia Jara, del área de Epidemiología, afirmó que "en promedio en la Unidad de Urgencias tenemos 150 consultas del tipo respiratorio a nivel semanal y la mayoría son del tipo ambulatorio. Solamente este mes hemos tenido 19 hospitalizaciones por cuadros de neumonía".

La especialista dijo que el mayor número de pacientes se registra en niños entre uno y cuatro años, "el cual es un grupo de riesgo bastante vulnerable porque se pueden agravar".

"La circulación viral durante abril ha sido por VSR en menores, lo que ha hecho que aumente la cantidad de hospitalizados pediátricos", especificó la profesional.

En cuanto a la circulación del SARS-CoV-2, causante del Covid-19, explicó que el panorama es bastante favorable debido a que en las últimas dos semanas no se han registrado exámenes PCR positivos, mientras que durante todo abril sólo se han contabilizado dos internados de esta enfermedad, "lo cual indica que el contagio ha sido menor en la comunidad de Calama".

"Desde ahora en adelante ya comienza el periodo más de campaña de invierno, lo cual a Calama la hace súper característica con respecto al frío y la sequedad, que son factores de riesgo para que proliferen las patologías respiratorias. Por lo que se hace el llamado a las medidas preventivas, tanto en el hogar como en lugares de trabajo, evitar las aglomeraciones, recomendar el uso de mascarilla a los pacientes inmunocomprometidos, o mantener el distanciamiento de un metro porque no solamente previene el Covid, sino que también otras patologías como el VSR o la Influenza", añadió la especialista.

37% de aumento en la circulación de virus invernales se registra en el país, según el ISP.