Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Desarrollan nuevo tratamiento contra la mordedura de la araña de rincón

Investigador local es parte del equipo que desarrolla opción para mitigar el veneno.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Científicos de tres universidades del país, incluyendo la de Antofagasta (UA), trabajan en el desarrollo de un nuevo tratamiento para combatir la mordedura de la araña de rincón y potenciar los tratamientos actuales con los que cuenta Chile para tratar los efectos del veneno.

La investigación es liderada por la Universidad de Concepción y en la que también colaboran expertos de la U. Arturo Prat, la cual se centra en la mordedura de este tipo de araña cuyo nombre científico es Loxosceles Laeta, la cual puede causar síntomas graves como necrosis tisular y otros efectos sistémicos que impactan directamente en la vida humana.

Actualmente en Chile existe un tratamiento general estándar para la sintomatología asociada a la mordedura de esta araña, herida a la que generalmente se aplica hielo y la administración de analgésicos, por lo que esta investigación cobra importancia para poder desarrollar nuevas herramientas que complementen los actuales tratamientos.

Coayudante

La experta y líder del estudio, químico farmacéutica de la U. de Concepción doctora Marcia Avello, explica que "esta nueva investigación es una solución tecnológica y consiste en la creación de un 'coayudante' que actúa como inhibidor enzimático, ya que lo que hace actualmente el veneno de la araña de rincón es que sus enzimas dañan las membranas celulares y otras estructuras vitales de las células".

"El coayudante ayuda a proteger las células al evitar que las enzimas del veneno de la araña actúen sobre las proteínas de la membrana celular y otras estructuras, permitiendo entre otras cosas que el personal médico de salud tenga más tiempo para actuar y tratar los efectos del veneno en el cuerpo, con lo que se salvarían muchas vidas", agrega.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, el doctor Alejandro Catalán, destaca la importancia de contar con un nuevo tratamiento para paliar los efectos de la araña de rincón. Esto, porque actualmente existe una guía clínica del Ministerio de Salud, emitida el 2016 para el manejo de esta mordedura, la cual no recomienda el uso de un tratamiento específico -por ejemplo- a través de un antisuero anti-loxoscelismo, debido a que según se indica, ningún estudio ha demostrado su utilidad clínica.

Catalán agrega que la guía que se utiliza como referente en los centros clínicos para este tratamiento deben necesariamente ser actualizada, puesto que recientemente se ha demostrado la importancia del uso del antisuero antes de las 48 horas postenvenenamiento para disminuir significativamente la lesión necrótica y sistémica, y con bajo efecto adverso.

"Considerando que en Chile no se emplea un antisuero en los centros clínicos, es que se ha optado por la búsqueda de alternativas terapéuticas por parte de varios grupos de investigación, como el estudio recientemente destacado de la doctora Avello, con los extractos naturales de plantas y su efecto inhibidor, en el cual estamos colaborando", dice el experto.

Además, agrega que "en el laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Antofagasta, hemos probado algunas otras alternativas terapéuticas diferentes, que, en conjunto con el ensayo diagnóstico recientemente desarrollado, nos permiten aportar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de este cuadro clínico tan complejo".

Añade que "los grupos de investigación en este tema son muy escasos, por lo cual es importante generar estas instancias de colaboración y a su vez buscar alternativas de financiamiento concretas que nos permitan llevar a buen término las ideas que van en directo apoyo a mejorar la salud de los chilenos."

Esta investigación aún se mantiene en curso, por lo que aún no se tiene claridad si el tratamiento será en loción, crema u otro.

Sorprenden a seis locales que no respetaron el feriado irrenunciable

E-mail Compartir

La normativa vigente cataloga cada 1 de mayo como feriado irrenunciable y por lo cual en la previa la Seremi del Trabajo y Prevención Social realizó llamados a los empleadores a respetar la normativa y con ello el respectivo descanso de los trabajadores.

Es así como ayer el equipo de esta entidad de Gobierno realizó una fiscalización a locales comerciales para inspeccionar si es que se cumplió la legislación en el sector comercio.

En un balance preliminar la fiscalización en conjunto entre la seremi Camila Cortés y la directora del Trabajo, Margarita López, constató la presencia de seis locales comerciales que se encontraban abiertos y con más de 30 personas cumpliendo jornadas laborales, pese a tratarse de este feriado irrenunciable.

Hay que recordar que el descanso de los trabajadores en este fin de semana largo comenzó a regir desde las 21:00 horas del domingo 30 de abril y se extendió hasta las 6:00 de la madrugada de hoy martes 2 de mayo.

En este caso las empresas que no cumplan con el respeto al feriado obligatorio y que no otorgaron el descanso a sus trabajadores se arriesgan a multas entre las cinco y las 20 UTM, es decir desde los $315.370 y hasta $1.261.480 por cada funcionario afectado por la infracción, considerando el número total de trabajadores de la empresa.

Mientras que para el comercio que no cerró sus puertas en la víspera del 1 de mayo, es decir el 30 de abril, la infracción se extiende entre 10 a 60 UTM (de $630.740 a $3.784.440 por empresa).

En tanto, las denuncias se pueden hacer en la web www.direcciondeltrabajo.cl, portal Mi DT, usando su clave única o llamando al 600 450 4000.