Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos crean el Museo del Barrio Chuquicamata

Trabajan en ello guiados por Marchantes. Se espera que este mes tenga sus primeros hitos públicos.
E-mail Compartir

Redacción

Sus 50 años cumplió el Barrio Chuquicamata de Antofagasta, compuesto por las villas Codelco y Chuquicamata y caracterizado por un amplio polígono de casas, condominios y dos emblemáticas torres.

El sector se caracteriza por un significativo sentido de pertenencia y un alto valor patrimonial y cultural, los que motivó a sus vecinas y vecinos a embarcarse en la creación y desarrollo de museos barriales, dinámica que Unesco reconoce como una modalidad que potencia "nuevas formas de producción de memorias, de recomposición de identidades colectivas y de demandas por reconocimiento".

La instancia surgió de un proyecto propuesto por Marchantes y que cuenta con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta, a través de su línea de financiamiento Prototipo de Innovación Social. Según explicó Claudia León, quien desde Marchantes ha gestionado el relacionamiento con el Barrio Chuquicamata, la iniciativa "puede ser, entre otros aspectos, un ejemplo concreto de cómo una materialidad, diseñada colectivamente, puede dar vida y movilidad al patrimonio de un territorio, siendo una muestra de cómo el diseño, el diálogo, la participación colectiva y la memoria generan identidad territorial".

La profesional destacó que los pobladores ya estaban abordando temáticas identitarias con el respaldo y acompañamiento de Quiero Mi Barrio, programa que también está apoyando el proyecto del museo barrial.

Modalidad

La modalidad en que se materializará el museo barrial será a través de un dispositivo en formato pop up, que consiste en muestras temporales dispuestas en módulos móviles con un alto componente de diseño que se montan y desmontan con facilidad. Sin excluir a otros públicos, la idea es que adultos mayores tengan una participación activa en la co-creación del proceso.

El presidente de la junta de vecinos del Barrio Chuquicamata, Pedro Sánchez, dijo que la importancia de desarrollar el proyecto en este sector radica en que "alguien que llega a vivir a la villa sepa la historia de lo que pasó antes en este lugar, porque lo que falta es poder rescatar, justamente, el patrimonio de nuestra ciudad y de nuestro espacio". "De esta forma nos vamos conectando con el tejido humano, con nuestra gente que va dando sus opiniones, y proyectar estos aportes", recalcó el dirigente que reside hace ya cerca de 50 años en el barrio.

Se espera que el museo tenga durante mayo sus primeros hitos públicos, plasmado en la exhibición mediada, por ejemplo, de objetos referenciales, experiencias, interacciones, historias e iconografía

Participación

El subdirector de innovación y emprendimiento del Comité Corfo Antofagasta, Carlos Claro Nieto, valoró que "la iniciativa, desde el punto de vista de la innovación en el diseño, pone en valor la participación de todas y todos, entendiendo los diferentes grupos etarios que coexisten en el barrio".

50 años cumplió el Barrio Chuquicamata, compuesto por las villas Codelco y Chuquicamata.

2 emblemáticas torres son parte del paisaje de ese sector de la capital regional.

La Estrella de Antofagasta

Solista argentina se presentará esta noche junto a la sinfónica

E-mail Compartir

Una nueva cita tendrá esta noche la comunidad con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (OSA), en el Teatro Municipal.

Se trata del Segundo Concierto para piano del compositor ruso Sergei Rachmaninov , junto a la solista argentina Daniela Salinas, más obras de Carmela Mackenna y Enrique Soro.

El concierto, que será dirigido por su el titular de la orquesta, Christian Baeza González, comenzará a las 20 horas y será una doble celebración. Primero se recordarán los 150 años de Rachmaninov (1873-1943), de quien se interpretará su Concierto para Piano No.2, junto a la solista argentina Daniela Salinas, que actuará por primera vez junto a la OSA.

"Rachaminov es el 'rock star' de los clásicos", comenta el maestro Baeza, "y esta esa su obra más difundida, hecha para causar impresión, así que el público se va a sorprender".

La presentación también ensalzará la composición chilena, con obras de dos de los más importantes compositores: Carmela Mackenna (1879-1962) y Enrique Soro (1884-1954).

"Me alegra que Carmela Mackenna se esté revalorizando", agregó Baeza, destacando que "y yo estudié en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde Soro fue una pieza clave de nuestra formación, su música está muy ligada a lo romántico y lo impresionista".

Las inscripciones están disponibles en www.culturaantofagasta.cl