Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El aniversario de Chuquicamata estará centrado en rescate del patrimonio inmaterial

El excampamento minero cumple mañana 108 años y para celebrar se abrirán las puertas para que quienes quieran participen de las diferentes actividades.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Desde mañana 18 de mayo y por cuatro días, los exhabitantes de Chuquicamata llegarán hasta dicho lugar para conmemorar el aniversario 108 del campamento minero, el que cerró sus puertas en 2007.

Se trata de una celebración que es muy esperada cada año, puesto que permite que quienes habitaron allí, sus familiares y personas en general, puedan recorrer nuevamente las calles de ese campamento que albergó a miles de familias durante 92 años, y así recordar su vida en el campamento.

Pero más allá de las celebraciones que se realizan en cada aniversario desde que cerró el campamento, hay varias agrupaciones de exhabitantes que trabajan todo el año con un objetivo común que es la conservación patrimonial del lugar y que para este aniversario seguirá presente.

Miriam Bolados, presidenta de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, comenta que este aniversario tendrá un cariz distinto pues se centrará en el patrimonio inmaterial y "la memoria de todos los chuquicamatinos que nacieron y vivieron en Chuqui, porque nuestros padres llegaron de otras regiones, muchos de las salitreras otros de otros puntos de Chile y que hicieron familia y crecimos y ellos fueron adoptados y esa memoria no la podemos perder".

Patrimonio mundial

Actualmente, Chuquicamata tiene la condición de Zona Típica y Monumento Histórico, el que fue decretado en 2015 por el Consejo de Monumentos de Chile, sin embargo los chuquicamatinos están luchando para que este lugar sea designado como Patrimonio de la Humanidad y así preservar este sitio histórico del país.

"Ahora estamos en el trabajo de ser Patrimonio de la Humanidad, ya tenemos la respuesta positiva del Gobierno y estamos trabajando con el Ministerio de la Cultura y las Artes y la Unesco ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)", detalló.

Para poder declarar a Chuquicamata como Patrimonio de la Humanidad se está desarrollando un trabajo conjunto en el que están involucradas varias agrupaciones y Codelco que es el dueño del lugar. "Acá está toda la comunidad involucrada no solamente nuestra agrupación. Nuestra agrupación solicitó como chileno y como chuquicamatino, ser patrimonio de la humanidad, pero acá todas las historias, todos los que vivieron en Chuqui, tuvieron parientes, necesitamos la memoria de ellos para el expediente que se tiene que presentar en la Unesco".

En este sentido, hizo un llamado a todas las personas que quieran contar su historia en Chuquicamata a que se comuniquen con ellos a través del Facebook "Chuquicamata Patrimonial" y cuenten su historia.

Agilizar proceso

La presidenta de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata dijo que el avance para declarar al campamento de Chuquicamata iba lento porque, "acá el Estado de Chile es el demoroso, la voluntades están, la intención está, pero acá falta el Estado de Chile sea más efectivo, más rápido".

Comentó que le dieron a conocer esta preocupación la hicieron sentir a la Dirección de Patrimonios Nacionales, "también se lo hicimos ver a los consejeros que estuvieron en el consejo de monumentos en el congreso (que se realizó en San Pedro de Atacama) que debiera ser prioridad uno Chuquicamata, porque somos la billetera de Chile".

Actividades de aniversario

La celebración de los 108 años del campamento de Chuquicamata se inicia mañana a las 10 horas con la apertura simbólica del lugar. Luego, a las 10.30 se llevará a cabo el acto cívico del aniversario, el que tendrá lugar en el Club Chuquicamata, luego a las 11.30 se oficiará la misa en la Parroquia El Salvador.

Las actividades serán hasta el domingo 21 de mayo y se incluyen números artísticos, el recorrido del trencito minero, exposiciones, desfile, entre otros.

Mayor presión y despliegue policial llevan a la baja delitos más violentos

E-mail Compartir

Balances positivos hubo tras la última sesión del Sistema Táctico Operacional Policial (STOP), en la que destacó la disminución de los delitos más violentos en un 20 por ciento en los últimos 28 días, y que además aumentó la formalización de estos ilícitos ante el Juzgado de Garantía.

Alexie Chamblas, prefecto de Carabineros de El Loa comentó al respecto que "estamos muy satisfechos respecto a las cifras. Hemos tenido muy buenos resultados. Ha disminuido el delito comparativamente con el año 2022, el cual marcó incluso menos al 2018, y cuando se hacía con normalidad esta medición previo a la pandemia. En los últimos 28 días y en comparación al año anterior tenemos una disminución de un 20 por ciento".

"Y por qué digo menos delito, porque hay que tomar en cuenta que el año 2022 al presente hemos tenido un aumento de la población de un 5,5 por ciento, respecto de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se traduce en un 2,7 menos delitos por cada 100 habitantes que el año anterior. Podemos señalar además que la labor del escuadrón Centauro implica entre un 20, 30 por ciento semanal del total de detenidos". Agregó la autoridad policial.

Centauro

El escuadrón Centauro ha logrado 29 detenciones por delitos de mayor connotación social, y otros 14 por otros tipos de delitos", comentó Chamblas sobre el despliegue de esta unidad táctica de Carabineros en Calama.

"En este primer análisis formal desde la implementación del plan Calles sin violencia, los números son positivos. Los casos policiales respecto de los últimos 28 días presentan una disminución de un 20 por ciento, y que coincide además con la implementación de esta estrategia, y de la implementación de efectivos del escuadrón Centauro, de 10 detectives de la PDI. El plan está cumpliendo y hoy tenemos esta tendencia, pero hay que mantenerla. Aún hay mucho que hacer", agregó el delegado Presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros.

Éste último agregó que "las primeras semanas nos dan una primera impresión, sin embargo esperamos que esa tendencia se mantenga y para eso tenemos tareas pendientes. Seguir trabajando con las estrategias de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público y en conjunto ir articulando esta labor contra la delincuencia".

Cautela

El fiscal jefe de Calama en tanto, Cristian Aliaga, comentó tras la cita que "hay en las últimas semanas la detención de bandas, de vehículos, y de personas que efectuaban retiros bancarios, y que son investigaciones de largo aliento. Hay además un refuerzo en las dotaciones de Carabineros. Genera más presencia. Esto es una tendencia, esperemos que se mantenga, la cual no es sólo de unas semanas, es de hace tiempo".