Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Educadoras actualizan conocimientos sobre Ley TEA y discapacidad

Más de 120 trabajadoras de salas cuna y jardines infantiles participaron de conversatorio organizado por Senadis.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Conocer los alcances de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y evaluar los resultados del Estudio Nacional de la Discapacidad Endide 3, fue el objetivo de un conversatorio realizado los jardines infantiles y salas cuna VTF de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), a cargo del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis).

La instancia, que buscó actualizar conocimientos y fortalecer herramientas pedagógicas de las educadoras, fue gestionada por la municipalidad loína, a través de la Oficina de la Discapacidad de Dideco.

La directora regional de Senadis Antofagasta, Viannney Sierralta, señaló que "lo trascendente de este estudio es que las personas puedan conocer la cantidad y percepciones de las personas con discapacidad. A nivel nacional hay dos millones 700 mil personas con discapacidad, mayores de 18 años y por ende, existe la necesidad como país de dar una respuesta a través de las políticas públicas", recalcando a su vez, en la importancia de conocer la Ley TEA, la cual establece la promoción de la inclusión de los derechos de las personas con Trastornos del espectro Autista.

De esta manera, más de 120 funcionarias de las unidades educativas de los jardines infantiles y sala cuna de Comdes, participaron del conversatorio que entregó información y datos clave para comprender el estado actual de las personas con discapacidad a nivel nacional, regional y comunal en el país.

"Lo que nos dicen los datos es que existe una población muy grande de personas con discapacidad, se dice que es la minoría más grande que tiene Chile, quienes están exigiendo que se respeten sus derechos para participar en igualdad de condiciones con las demás personas. Solamente un 25% de las personas con discapacidad de la Región de Antofagasta están trabajando, y hay un porcentaje de 70% personas que quieren trabajar, pero no están siendo incluidas en los trabajos", sostuvo la directora regional de Senadis.

En ese sentido detalló que "actualmente en los espacios mediáticos se habla mucho sobre la inclusión y personas con discapacidad y sin embargo, cuando vemos los datos duros y nos damos que hay un 70% de personas con discapacidad en Chile a quienes se les cierran las puertas para entrar al mundo laboral, eso nos hace aterrizar a la realidad y a tomar medidas y cambios".

A su vez, Claudia Sánchez, coordinadora técnica de los Jardines Infantiles y Sala Cuna VTF, señaló que en la instancia participaron los directores, educadoras, técnicos de atención de párvulos y auxiliares de servicios de los estabelcimientos educativos para párvulos, además de los equipos PIE de las escuelas de párvulos.

También se refirió a la importancia de generar y mantener redes y alianzas con instituciones tales como Senadis, para obtener más herramientas y conocimientos para las unidades educativas de los establecimientos de Comdes.

120 educadoras y asistentes de educación participaron de esta actividad.

25% de las personas con discapacidad de la región es parte del mundo laboral.

rmunoze@estrellanorte.cl

Realizan plaza ciudadana contra la explotación sexual infantil

E-mail Compartir

Cada 18 de mayo se conmemora el Día Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, fecha en la que se llama a tomar conciencia sobre esta problemática a la que están expuestos niños, niñas y adolescentes.

Es por eso que a través del programa Puerto Esperanza Antofagasta de la Fundación Tierra de Esperanza, se busca entregar reparación a niños y niñas que han sido vulnerados por esta situación.

De esta forma y como una forma de entregar información a la comunidad sobre el trabajo que realiza esta entidad, mañana jueves desde las 10:00 horas en el Paseo Prat de Antofagasta (entre Latorre y San Martín) se realizará una plaza ciudadana, en la que la invitación para los vecinos es a que se acerquen para resolver dudas respecto a casos de explotación sexual comercial.

Así lo comentó Ivannia Gálvez, directora de Puerto Esperanza Antofagasta, quien dijo que "actualmente atendemos a 50 niños, niñas y adolescentes de Antofagasta, Sierra Gorda, Mejillones y Taltal, cuyas edades fluctúan entre los ocho y los 17 años, con derivaciones principalmente desde el Tribunal de Familia y Fiscalía, a través de un equipo de profesionales cuya misión principal es poder reconstituir los derechos de las víctimas".

La idea es resolver dudas, sobre todo en la actualidad en que los menores pueden estar expuestos a ser víctimas de esta explotación sexual a través de las nuevas tecnologías con el uso de redes sociales en dispositivos móviles como celulares, prácticas conocidas como "grooming" o "sexting".