Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Conforman trabajo conjunto para enfrentar aluviones

Investigadores presentaron estudios sobre este el riesgo de estas emergencias.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Con la presentación de dos proyectos de investigación sobre el riesgo aluvional, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, acordaron la colaboración en conjunto para enfrentar este tipo de emergencias.

En cuanto a estos estudios que fueron presentados en el encuentro efectuado en la UCN, uno de ellos se centró en la estimación de la respuesta hidrológica y zonas de impacto en la cuenca del sector La Chimba de Antofagasta. Mientras que el otro está orientado a la generación de un sistema de alerta temprana de aluviones aplicado a escala de laboratorio. En ambos casos, la idea fue sacar lineamientos para hacer una mejor gestión del riesgo de desastres.

El encuentro contó con la participación del doctor Gabriel González, la investigadora Cigiden y candidata a doctora del Programa de Doctorado de Ciencias Mención Geología de UCN Francisca Roldán y los académicos de la UCN, Iván Salazar del Departamento de Ingeniería Civil y Gino Pérez de la Escuela de Arquitectura, el seremi de MOP, Pedro Barrios y la directora de Obras Hidráulicas de la región de Antofagasta, Gabriela Carrasco.

Estudio de alerta temprana

Iván Salazar, académico del Departamento de Ingeniería Civil y director del proyecto Fondef IDeA I+D sobre Fenómenos Aluvionales, indicó que el objetivo fue dar a conocer la génesis y características de la iniciativa, proyecto multidisciplinario que lo conforman distintos investigadores UCN, entre ellos, Juan Bekios, Francisca Roldán, Hugo Rocha y Walter Roldán, entre otros:

"Estamos haciendo un análisis experimental de un sistema de alerta temprana basado en la construcción de una maqueta aluvional 3D de la subcuenca Guanaco de Antofagasta, la cual instrumentamos y sometemos a pruebas. Pretendemos desarrollar un sistema que pueda predecir con anticipación el tiempo de respuesta que tienen las cuencas antes que se produzca un fenómeno aluvional".

Explicó que con esta información -que estaría en línea- las autoridades podrían tomar una decisión, como por ejemplo iniciar una evacuación o simplemente dar un aviso generalizado y añadió que es un modelo experimental, en fase de prototipo, que si funciona se puede proyectar a un sistema real.

Riesgo en La Chimba

En tanto, Francisca Roldán presentó método y resultados de la investigación de la respuesta hidrológica de La Chimba y las zonas de impacto ante un posible aluvión en el área. El objetivo fue dar a conocer las metodologías utilizadas y destacar el uso de la tecnología para aquello, siendo aplicable a otras áreas del territorio del país.

"Este estudio pretende analizar la amenaza de aluvión de manera integral, considerando los principales factores que permiten estimar una respuesta hidrológica de una cuenca ante escenarios de posibles lluvias, tomando en cuenta además las zonas de impacto de la amenaza de aluvión", señaló la investigadora.

La presentación del estudio se complementó con la muestra de la maqueta, la cual es una representación física y digital de los resultados de esta investigación.

La importancia de este estudio radica que incluye una zona con una alta concentración de viviendas formales e informales y futuros proyectos inmobiliarios. Además, la presencia del exvertedero Municipal La Chimba y la zona de extracción de áridos en la zona de descarga de la cuenca, podría aumentar el impacto ante la amenaza de aluvión en las zonas urbanas colindantes.

La investigación pretende ser un apoyo y complemento a la toma de decisiones para la Dirección de Obras Hidráulicas en el desarrollo y construcción de futuras obras de mitigación aluviales para la zona de La Chimba.

Quebrada El Arriero

El seremi de MOP, Pedro Barrios, valoró el encuentro como una oportunidad de conocer el trabajo desarrollado por Cigiden, pero además manifestó su interés en conocer tecnologías y soluciones para ayudar en la problemática que afectan a la comuna de Sierra Gorda, ante los eventos climáticos que han sucedido en el último tiempo y que impactan a la población del lugar. En específico, nombró los daños producidos por las aguas que confluyen por la gran quebrada El Arriero, las cuales causan una serie de perjuicios en esa localidad.

"Esto nos presenta una alternativa de solución que tenemos que trabajar en más detalle y en cómo hacemos un complemento con la universidad para avanzar en estudios en esa quebrada", puntualizó.