Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hospital de Calama destaca por la aplicación de parto respetado

E-mail Compartir

Durante la presente semana se realizó la conmemoración del Parto Respetado o Parto Humanizado a nivel mundial, y las funcionarias de la unidad de maternidad del Hospital Carlos Cisternas de Calama aprovecharon dicha instancia para informar sobre los derechos que tienen las gestantes al momento de enfrentar el nacimiento de sus hijos. Es así, que recordaron que el recinto es uno de los que lidera esta iniciativa en el país.

La gestora de matronería en el principal recinto hospitalario de la Provincia El Loa, Yohanna Auad, manifestó que "la tasa de natalidad en el HCC en el 2022 tuvo un aumento del 19%, que no es bajo considerando la tendencia nacional a la disminución. Además de eso, tuvimos más nacimientos que otros años anteriores a la pandemia".

Agregando, que "de estos 1.754 partos que fueron atendidos, 1.068 fueron solo parto normal y el resto, que fueron 574 partos, fueron atendidos por modalidad cesárea, ya sea por urgencia o electivas", donde cabe señalar que el término "parto respetado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres y niños al momento del nacimiento.

A través de esta instancia se busca promover el respeto a las particularidades de cada familia, como son la etnia, religión, nacionalidad, y que esto sea acompañado con el equipo médico de los diferentes hospitales en el territorio nacional.

Parto Respetado

"La idea es conmemorar la semana mundial del Parto Respetado, para dar a conocer a las usuarias a lo que tienen derecho, y lo que pueden exigir. Por ejemplo, presentar su plan de parto, favoreciendo que ellas estén acompañadas en la sala de parto, por las personas que ellas elijan, todas tenemos diferentes situaciones, a que puede estar acompañada por la amiga, por la pareja, por la mamá, por la persona que ella decida", explicó Paola Ayavire, matrona encargada de dicha modalidad en el centro de salud pública de la comuna.

Esta iniciativa nació en el 2004, a través de Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá junto al recién nacido sea el protagonista y que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

"Ellas pueden optar por el manejo del dolor, como lo son la anestesia epidural, u otros alternativos, como por ejemplo que actualmente las mamás están llevando su propio aguayo, para utilizarlos para el manejo del dolor. Pueden hacer masajes de relajación, usar el balón kinésico, la idea no es quedarse quieta, que ellas sepan que tienen acceso a todo esto, Incluyendo, por ejemplo, si quieren solicitar el retiro de su placenta", agregó al respecto la funcionaria del área de salud pública.

Ferias Informativas

La Unidas de Maternidad del Hospital de Calama, durante esta semana realizó ferias informativas y a su vez, realizó charlas de promoción del Parto Respetado a todas las usuarias que llegaron a sus controles médicos. No obstante, esperan que estas iniciativas sean todo el año.

Seis comunas recibirán Fondo de Equidad y el Fondo de Comunas Mineras del Royalty

María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla, recibirán ambos conceptos. Mientras que Antofagasta y Calama el de Comunas Mineras, y Ollagüe el de Equidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Loa

El Royalty a la gran minería del cobre, que en régimen recaudaría US$1.350 millones de acuerdo a las proyecciones del ministerio de Hacienda; destinará un tercio de los recursos a tres fondos: Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$ 225 millones a beneficio de los Gobiernos Regionales; de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones a favor de las comunas más vulnerables; y el Fondo Comunas Mineras, por US$ 55 millones.

En la Región de Antofagasta, que en total recibiría aportes por $23.145 millones, seis comunas obtendrán ambos fondos destinados a las comunas: María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla. Mientras que Antofagasta y Calama accederán sólo al Fondo de Comunas Mineras, y Ollagüe únicamente el de Equidad.

Aportes por comuna

Según se desprende de los informes entregados por el ministerio a los parlamentarios de la Comisión de Hacienda del Senado, María Elena recibiría $255.867.908 por Equidad, y $939.229.812 por Comuna Minera, totalizando unos $1.195.097.720. Mejillones, $303.309.254 por Equidad, y $961.373.731 por Comuna Minera, para un total de $1.264.682.985.

Por su parte, San Pedro de Atacama obtendría alrededor de $310.389.114 por Equidad, y $897.900.208 por Comuna Minera, sumando $1.208.289.322 por ambos conceptos. Sierra Gorda recibiría $255.574.807 por Equidad, y $855.587.319 por Comuna Minera, lo que sumaría $1.111.162.126.

Mientras que Taltal tendría aportes por $293.117.055 de Equidad, y $1.026.674.853 por ser Comuna Minera, totalizando recursos por $1.319.791.908. la comuna de Tocopilla alcanzaría $385.237.078 por Equidad, y otros $1.508.136.936 por Comuna Minera, con un total de $1.893.374.014.

En el caso de Ollagüe, la comuna fronteriza recibirá exclusivamente el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por $248.707.405. Mientras que Calama y Antofagasta obtendrán el Fondo Comunas Mineras, estimado en $2.336.506.368 y $2.951.565.258, respectivamente, según Hacienda.

Importante considerar

El senador regional Esteban Velásquez (FRVS), junto con valorar estos montos que llegarán a las nueve comunas, destacó que hay otro fondo que no ha sido muy socializado y que estará "dirigido a los cinco primeras regiones del país, las regiones del norte, de Arica y Parinacota hasta Coquimbo; y es importantísimo porque son US$200 millones, es un fondo plurianual para 2025, 2026 y 2027, lo que proporcionalmente podrían ser US$40 millones más por cada región".

Otro punto que subrayó es que los municipios deben contar con una cartera de proyectos técnicamente admisible y susceptibles de ser financiados y "no solamente un listado de ideas, porque los gobiérneles regionales y las comunas cuentan con los recursos, más aún con lo que va a comenzar a llegar con el royalty en 2024 y ya en régimen en 2025".

"El llamado es a fortalecer los equipos técnicos de Secplac (Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación) y todas aquellas unidades técnicas que formulan proyectos, las corporaciones, el propio gobierno regional. Hoy el gobernador regional y los alcaldes tienen una responsabilidad tremenda de estar permanentemente monitoreando, evaluando cómo va la formulación de proyectos", agregó el ex alcalde de Calama.

En este punto, Velásquez destacó además que los recursos son acumulables y de libre disposición, pues "eso también es muy importante porque a veces los alcaldes quieren invertir en un determinado tema y no se permite porque los fondos vienen con una especificidad, y estos recursos del royalty minero son de libre disposición, decide el alcalde con la previa autorización del Concejo Comunal".