Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cuenta Pública de la DPR tuvo especial foco en seguridad y plan Calle sin Violencia

Delegación Presidencial Regional entregó testimonio de su trabajo en Toconao.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En la localidad de Toconao, y ante las principales autoridades civiles y políticas de la región, se efectuó ayer la Cuenta Pública de la Delegación Presidencial Regional.

Ayer el delegado Presidencial Regional (s) Miguel Ballesteros enfatizó en las acciones y materias en las cual el gobierno ha trabajado en la región. "Hemos sesionando como Gabinete Regional, una vez al mes en comunas y estamos construyendo nuestras agendas desde las provincias y las comunas, levantando las necesidades reales. Las escuchamos e instalamos las políticas públicas de manera oportuna, correcta y eficiente".

Ballesteros expuso la gestión de la Delegación Presidencial Regional apuntando a tres ejes fundamentales, "Seguridad Ciudadana, Seguridad Social y Seguridad Económica. Lo hicimos desplegando nuestros mejores esfuerzos en las 3 Provincias y 9 Comunas".

Labor policial

Especial importancia atribuyó Ballesteros al Plan Calles Sin Violencia que favorece a las comunas de Antofagasta y Calama. "Las cifras de delitos violentos ya van a la baja y queremos resaltar la incorporación del Escuadrón Centauro en Antofagasta y Calama, la llegada de 10 funcionarios de la PDI que llegaron a trabajar en homicidios, sumando nuevos recursos también al Ministerio Público".

Y en lal línea de intervenciones policiales el delegado Presidencial Regional (s), detalló que "fueron 171 sesiones del Comité Policial, 322 fiscalizaciones e intervenciones y operativos en toda la región. Sumó 22 diálogos ciudadanos. Hubo 76.088 controles de Tolerancia Cero en Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal".

Ballesteros destacó además que hubo "77 desalojos y 15 reposiciones de terrenos para el uso público en la región. "Tenemos un convenio de televigilancia que nos ha permitido realizar 93 operativos, con 710 detenidos en Antofagasta, Calama y Tocopilla, el uso de cámaras y drones es de vital apoyo para las labores de la Policía de Investigaciones y Carabineros, traduciéndose en una inversión de más de 1.300 millones de pesos".

Opiniones

El ministro de Minería (s) Willy Kracht valoró "el hecho de que la cuenta pública no se efectuara en la capital regional, sino que se trasladara a los territorios. Hemos conocido los avances del Gobierno en su primer año y también hubo espacio de escuchar los dolores de los residentes de Toconao y las necesidades que es necesario cubrir".

El presidente de la comunidad de Toconao, Yermín Básques, comentó "que el gobierno está cumpliendo una de las políticas por la cual fue electo. Estar en terreno con la gente, compartir la mirada con un pueblo ancestral como el nuestro. Sin embargo, está la debilidad de lo que significa para nosotros el Estado de Chile para nosotros. Tenemos un 12 por ciento del territorio que nos han traspasado como pueblo. No es lo que esperamos. Ley Indígena decía que en 10 años se debían regularizar los territorios y han pasado 30 años, y estamos en lo mismo. Pedimos al Gobierno que nosotros tenemos que ser protagonistas en el tema litio".

Por su parte, la ministra de Interior, Carolina Tohá, a través de conexión telemática comentó que la cuenta pública "es el trabajo del gobierno en regiones en distintas materias: Política de seguridad y coordinan al resto del equipo gubernamental. Están pasando cosas muy importantes en regiones acabamos de aprobar Royalty minero, que significará recursos para regiones. Estamos tramitamos proyecto de rentas regionales, y próximamente ingresaremos fortalecer las capacidad municipales, esfuerzo para desarrollar los territorios", destacó la autoridad en la Cuenta Pública de ayer en Toconao.

Autoridades proponen instalación de Centro de Justicia en San Pedro

E-mail Compartir

Mañana se llevará a cabo la primera reunión informativa con representantes de los pueblos originarios y de la comunidad de San Pedro de Atacama sobre el proyecto que busca crear un centro de justicia en dicha comuna. La instancia fue convocada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, junto al Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, instituciones que están trabajando coordinadamente para lograr la concreción del centro.

La iniciativa tiene por objetivo la creación de un tribunal con competencia común, además de instalaciones para Fiscalía y Defensoría, todas en un mismo sector. Actualmente el proyecto está en manos del Ministerio de Justicia, y contempla el traslado del actual tribunal de la comuna de María Elena a San Pedro de Atacama, ante el mayor número de población de San Pedro, y el alto número de causas que ingresan a tribunales en Calama provenientes de la comuna.

Según explicó el presidente de la Corte de Apelaciones, Jaime Rojas Mundaca, actualmente el 25% aproximadamente de las causas civiles que ven los tres juzgados de Calama, son de San Pedro de Atacama, y en materia de familia y penal, los ingresos se han duplicado durante este 2023.

"Hoy San Pedro de Atacama es una comuna con mayor número de conflictos judiciales que María Elena, y la proyección es que estas cifras sigan aumentando. De ahí la necesidad de contar con un centro de justicia en este territorio", indicó.