Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mujeres lideran participación en comercios con un 61% en Chile

La mayor participación de mujeres en pequeños comercios se manifiesta en todo el territorio nacional.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/ Redacción - La Estrella de Tocopilla

Las mujeres lideran la participación en los comercios de nuestro país, representando el 61% de los negocios con presencia femenina, según informa el Índice SumUp, desarrollado por el Instituto Milenio MIPP y el Centro de Estudios del Retail (CERET) en colaboración con la fintech de medios de pago.

El estudio analizó las transacciones de miles de negocios que operan en el país revela que los rubros con mayor participación de mujeres son el Vestuario, con un 78,6%, seguido de los Servicios Profesionales, con un 76,8%, y el Retail, con un 61,3%.

"Podemos observar que existe una brecha tanto en los ingresos como en las horas de trabajo que afecta a las mujeres", señaló Carlos Schaaf, Country Manager de SumUp para Chile. Según el estudio, la participación de las mujeres es mayor en los comercios más pequeños, con una fluctuación entre el 53,9% y el 65,5%.

"Encontramos que una parte importante de estas brechas se explica por las horas de operación, lo que podría deberse a que las mujeres enfrentan restricciones para operar en horarios productivos", explica Sofía Correa, investigadora del Instituto Milenio MIPP y coautora del informe junto a Marcel Goic, investigador del CERET y del Instituto Milenio MIPP.

Distribución

En cuanto a la distribución geográfica por comunas, el Índice revela que la mayor participación de mujeres en pequeños comercios se encuentra en comunas rurales o mixtas. En orden decreciente, estas comunas son Pirque, San Pedro, Curacaví y Tiltil. Les siguen las comunas urbanas de La Reina y Vitacura.

En cuanto a la dedicación de horas a las actividades en pequeños comercios, se observa que las mujeres invierten un promedio de 12,5 horas diarias, mientras que los hombres dedican 13 horas. Respecto a la distribución geográfica de las horas destinadas a su labor, el estudio revela que las mujeres operan menos horas en casi todas las regiones del país, excepto en Tarapacá y Magallanes, siendo Antofagasta la región con un promedio de operación más alto, con 3,1 horas.

En lo que respecta a la distribución de las horas diarias, se observan diferencias en la jornada dentro del día debido a que un mayor porcentaje de mujeres opera en horario PM, lo que podría reflejar preferencias del comercio, diferencias inherentes a los rubros o restricciones para operar en horas de la mañana.

Por su parte, las diferencias en las horas de operación según los rubros se evidencian en que los rubros de Alimentos y Abarrotes presentan el promedio más alto de horas de operación, con 3,4 horas diarias, seguidos de Organizaciones con Entretenimiento y Recreación, ambos con 2,9 horas diarias.

El Índice SumUp destaca una brecha en términos de disparidad de ingresos. Sofía Correa comenta que "al estudiar las horas de operación según el nivel de ingresos, se evidencia que las mujeres dedican más horas para alcanzar un nivel de ingreso similar al de los hombres". Con relación al ingreso por hora laboral, las mujeres reciben un 11,5% menos que los hombres, mientras que el ingreso promedio semanal es un 10,4% menor. Además, destaca que la brecha de ingresos por hora aumentó un 92% entre 2019 y 2022, mientras que la brecha de ingreso semanal creció un 277%.

También se destaca que, desde 2020, la brecha en el ingreso por hora en los comercios supera la brecha en las personas asalariadas. Aunque la brecha de ingreso promedio en los comercios ha aumentado con el tiempo, aún se encuentra por debajo de la brecha en los asalariados y ocupados.

El informe también señala que las mujeres tienen menores ingresos en todas las regiones, con grandes diferencias en la magnitud de la brecha según los rubros de los comercios. Por ejemplo, la brecha de ingresos por hora varía entre un 3,6% en Servicios Profesionales y un 25,4% en Arte y Diseño.

Feria laboral en Antofagasta contará con más de 27 empresas

E-mail Compartir

La cadena de centros comerciales, Espacio Urbano, en colaboración con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), realizarán hoy la esperada Feria Laboral OMIL 2023, la cual se llevará a cabo en Espacio Urbano Antofagasta a partir de las 10:00 horas.

Este evento de gran relevancia para la comunidad de profesionales y emprendedores locales será abierto al público en general, brindando una oportunidad para aquellos que buscan empleo o desean mejorar su situación laboral.

La feria contará con la participación de 27 destacadas empresas, las cuales ofrecerán más de mil puestos de trabajo en diversas áreas y niveles de experiencia. Los representantes de estas empresas estarán presentes en sus respectivos stands, dispuestos a recibir los currículos de las personas interesadas en formar parte de sus equipos de trabajo.

Entre las empresas participantes en esta emocionante feria se encuentran reconocidas organizaciones como Sodexo, SQM, Finning y Eurofirm, entre otras compañías, que estarán disponibles para proporcionar información detallada sobre los perfiles requeridos, los procesos de selección y los beneficios laborales ofrecidos.