Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

VLT cumple 25 años: hitos científicos del telescopio más grande del mundo

Ubicados en Cerro Paranal, los cuatro observatorios de ESO han revelado los secretos del Universo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El 25 de mayo de 1998 el Telescopio Unitario (UT) llamado "Antu" captó sus primeras imágenes del Universo y desde entonces comenzó el hito histórico de lo que son 25 años de hazañas científicas, posicionando a la Región de Antofagasta como la capital de la astronomía mundial.

"Antu" fue el primero de los cuatro gigantes UT que se encuentran en Cerro Paranal -a 2.635 metros sobre el nivel del mar y a 130 kilómetros al sur de Antofagasta-, cada uno con espejos de 8,2 metros de diámetro para captar la luz (visible e invisible al ojo humano) que llega desde el Universo.

Los cuatro- más otros auxiliares- conforman el Very Large Telescope, el telescopio terrestre más grande del mundo y que se ha transformado en el buque insignia del Observatorio Europeo Austral (ESO). Este cuarteto de ojos recibió nombres de la cultura mapuche y que están directamente relacionados con la astronomía: Antu (Sol), Kueyen (la Luna), Melipal (la constelación de la Cruz de Sur) y Yepun (Venus).

Un cuarto de siglo es lo que celebra el VLT con una historia llena de descubrimientos y aportes al conocimiento, con más de 10 mil artículos científicos que se han redactado gracias a los datos de las observaciones que efectúan astrónomos de todo el mundo.

Neptuno

A través de Youtube en el sitio de ESO, la agencia europea se encuentra estos días dando a conocer a la comunidad un repaso de los acontecimientos más importantes que se han descubierto y que se están estudiando tras la utilización de sofisticados equipos de ingeniería con los cuales están armados los telescopios.

Tal es el caso del telescopio Yepun, el cual cuenta con dispositivo que trabaja con la óptica adaptativa, una técnica muy precisa que permite corregir la turbulencia de la atmósfera terrestre y obtener fotografías de los objetos del espacio mucho más definidas. Gracias a esta tecnología se logró en 2018 de la imagen más nítida de Neptuno obtenida por un observatorio terrestre, incluso superior a las del Hubble que, como se sabe, es un telescopio espacial.

Premio Nobel

Pero si hubiese un hito por excelencia éste sería también en 2018. Tras un largo periodo de investigación, un equipo de científicos rastreó el comportamiento de la estrella S2 y gracias al VLT detectaron su desplazamiento gravitatorio y de esta forma por primera vez se obtuvo evidencia empírica de la existencia de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea y también confirmando la teoría de la relatividad general de Einstein (cuatro años antes de la primera imagen de este monstruo). Debido a ello los astrónomos recibieron el Premio Nobel de Física en 2020.

Exoplaneta

El VLT también tiene el honor de lograr la primera fotografía de un exoplaneta, es decir planetas que están fuera de nuestro Sistema Solar, una tarea bastante compleja por la increíble distancia y el tamaño de estos cuerpos, bastante más pequeños que las estrellas.

Si bien ya se habían hallado exoplanetas con técnicas como el método del tránsito (que se basa en analizar la disminución de las estrellas cuando el planeta pasa delante de ella), en 2005 se anunció la primera fotografía directa de uno de estos cuerpos.

El protagonista fue el exoplaneta gigante llamado 2M1207b, un mundo cinco veces más masivo que Júpiter y que orbita la estrella enana café 2M1207a, ubicada en la constelación de Hidra y a 200 años luz de distancia de la Tierra.

25 de mayo de 1998, el observatorio Antu de VLT captó sus primeras imagénes.