Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sampedrinos finalizan talleres en bordado y reciclaje con botellas

Juntas de vecinos se integraron en torno a talleres artísticos y de sostenibilidad orientados a desarrollar habilidades.
E-mail Compartir

Redacción/Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Los 60 vecinos de San Pedro de Atacama dejaron su huella de identidad, creatividad y patrimonio en las creaciones exhibidas durante la ceremonia que marcó el final de su participación en los talleres de Textiles y Bordado, así como en la reutilización de botellas de vidrio.

Esta iniciativa, impulsada por SQM y co-creada junto a representantes de cuatro juntas vecinales (Vilama, Los Algarrobos, Lickanantay y El Carmen), contó además con la colaboración del Club del Adulto Mayor Simón Benítez, quienes inauguraron un mural participativo.

Zunilda Cadima, presidenta de la Junta de Vecinos de la población Vilama, destacó que estas iniciativas brindan una excelente oportunidad para compartir y desarrollar habilidades: "Tuvimos la posibilidad de aprender, adquirir conocimientos en el bordado y la reutilización de botellas de vidrio, y fue una experiencia maravillosa para todas nosotras".

Patricia Camus, miembro de la Junta de Vecinos Los Algarrobos, compartió una visión similar y consideró estas actividades como espacios artístico-sociales enriquecedores: "El proceso estuvo lleno de nuevos aprendizajes, como el bordado, los colores y los nuevos puntos que nos enseñaron. Además, nos permitió conocer y relacionarnos con nuestros vecinos, con las personas que viven aquí y con las que muchas veces no tenemos la oportunidad de hablar y dialogar".

Estos talleres presentaron diversos desafíos que hicieron que el proceso fuera tan importante como el resultado en sí, ya que brindaron un espacio para que los participantes se encontraran, compartieran experiencias y soñaran con su entorno.

Max Sepúlveda, profesor del Taller de Textiles y Bordados, se mostró impresionado con los resultados de esta iniciativa impulsada por SQM y expresó: "trabajo en el que estoy impactado con los resultados. Este proceso fue una excusa para reunirnos y juntarnos para que la gente y los vecinos se conozcan y de esa manera se creen redes de apoyo entre las comunidades, las juntas de vecinales, transformándose en un proceso significativo para revitalizar el patrimonio natural y cultural de la zona".

Claudia Mondaca, encargada comunitaria en San Pedro de Atacama de SQM Salar, resaltó: "Hoy culminamos un gratificante proceso con la certificación de 60 vecinos. Ha sido un trabajo constante que comenzamos desde el año pasado, y esta es su prolongación, decidimos realizar el cierre en el Mes del Emprendimiento. Estos talleres no solo tienen un significado social y empoderamiento para los vecinos, sino que también se trata de herramientas que podrían aportar a la economía familiar".

Durante la ceremonia de certificación, se presentó la obra "Mapa Textil del Salar de Atacama", un proyecto colaborativo liderado por el artista Max Sepúlveda. Esta obra colectiva fue creada a través de jornadas de mediación artística, donde se compartieron técnicas de bordado atacameño. Las participantes plasmaron sus memorias en el mapa, realizando intervenciones públicas en distintos espacios y pueblos del territorio, como Socaire, Río Grande y San Pedro de Atacama.

Ipsos: 77% ve aprovechamiento de la política en el problema migratorio

E-mail Compartir

Ipsos, lanzó su más reciente informe, "Claves Ipsos", el cual explora la percepción de 800 personas en Chile sobre el fenómeno migrante en el país. El estudio revela que, considerando aquellos encuestados que no son migrantes, el 97% ha tenido contacto con migrantes en el último mes, lo que demuestra que la migración es una experiencia cotidiana para la población chilena.

Sobre experiencias vividas por los encuestados con personas migrantes, el 61% las calificó como buenas o muy buenas, mientras que un 14% reportó encuentros negativos o muy negativos. A pesar de que el 70% reconoce la migración como un derecho humano, solo el 48% considera que el país se beneficia de la migración.

En relación a los beneficios sociales, solo un 41% está a favor de que el Estado garantice el acceso a salud y educación a migrantes, y el 49% está de acuerdo en que el Estado debe proteger y respetar sus derechos, independiente de su estado. También revela que el 49% reconoce la llegada de profesionales al país como un beneficio de la migración, el 46% destaca el aumento de mano de obra para diversas tareas y el 34% menciona el enriquecimiento cultural.

Asimismo, se observa una percepción generalizada de que los actores políticos han utilizado el tema migratorio para obtener ventajas políticas, opinión compartida por el 77% de los consultados.