Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Fármaco contra el parkinson haría más lenta la progresión del ELA

Se realizó un ensayo clínico en Japón, aunque especialistas aseguran que se debe ampliar a más pacientes.
E-mail Compartir

EFE

Un fármaco usado contra el párkinson es seguro para tratar a pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y retrasó la progresión de la enfermedad una media de 27,9 semanas en un pequeño ensayo clínico, aunque para confirmar su eficacia hace falta realizar más pruebas.

La ELA es una enfermedad mortal de las neuronas motoras que hace que las personas pierdan gradualmente el control de los músculos. No tiene cura y los tratamientos actuales se centran en reducir los síntomas y proporcionar cuidados de apoyo.

Sin embargo, un estudio japonés que publicó Cell Stem Cell, probó el fármaco ropinirol en un ensayo clínico con pacientes de ELA esporádica, es decir, no familiar.

El autor principal Hideyuki Okano de la Universidad Keio de Tokio dijo que este ensayo ha demostrado que el fármaco es seguro en pacientes con ELA y que "potencialmente tiene algún efecto terapéutico, pero para confirmar su eficacia" son necesarios más estudios, por lo que se planea un ensayo de fase 3.

El ensayo reclutó a 20 pacientes con ELA que no eran portadores de genes que predispongan a la enfermedad y, por término medio, llevaban 20 meses diagnosticados.

Algunas personas respondieron mejor que otras al fármaco y aunque no están claros los motivos, los investigadores consideran que probablemente se deba a diferencias genéticas que esperan identificar en futuros estudios.

El ensayo fue doble ciego durante las primeras 24 semanas, lo que significa que ni pacientes ni médicos sabían quién recibía ropinirol y quién placebo. Durante otras 24 semanas se administró el fármaco a todos los pacientes que desearon continuar.

Muchos abandonaron el ensayo, en parte por la pandemia de covid, por lo que solo 7 de 13 pacientes tratados con ropinirol y 1 de 7 con placebo seguido del fármaco fueron controlados durante todo el año. El equipo destacó que ningún paciente había abandonado el ensayo clínico por motivos de seguridad del medicamento.

Para determinar si el fármaco era eficaz para ralentizar la progresión de la ELA, se supervisaron una serie de medidas durante el ensayo y cuatro semanas después de acabar el tratamiento.

El equipo comprobó que el ropinirol "se muestra terapéuticamente prometedor" en pacientes con ELA para ayudarles a mantener la actividad diaria y la fuerza muscular", indicó otro de los firmantes del estudio Satoru Morimoto, del mismo centro.

Los pacientes que recibieron ropinirol durante ambas fases del ensayo eran más activos físicamente que los del grupo placebo y mostraron tasas más lentas de deterioro de la movilidad, la fuerza muscular y la función pulmonar, y tenían más probabilidades de sobrevivir.

Los beneficios del ropinirol en relación con el placebo fueron cada vez más pronunciados a medida que avanzaba el ensayo.

En cuanto a las personas del grupo placebo que empezaron a tomar el fármaco a mitad del ensayo no experimentaron esas mejoras, "lo que sugiere que el tratamiento con ropinirol solo puede ser útil si se inicia antes y se administra durante más tiempo", explica la publicación en un comunicado.

Las plantas y flores reducen la contaminación intradomiciliaria

E-mail Compartir

Las flores y las plantas reducen hasta un 20% las partículas contaminantes en hogares, escuelas y hospitales, salvaguardando la salud de los ciudadanos en el interior de los edificios, revela un estudio difundido en Italia.

"La introducción de algunas variedades específicas de plantas de interior como la sansevieria, la chamaedorea, la yuca, el ficus y la cheflera provocó un descenso de la quinta parte de la concentración de dióxido de carbono (CO2), un componente que provoca dolores de cabeza", durante la elaboración del estudio, informó Coldiretti, la mayor asociación de agricultores y ganaderos italianos y que colaboró en el informe.

Además, "la concentración de partículas pm2,5, extremadamente peligrosas para la salud porque por su tamaño pueden llegar incluso a los alvéolos pulmonares, descendió un 15%", según la experimentación efectuada en Florencia (centro de Italia).

El estudio confirma el poder de la vegetación "para combatir el llamado 'síndrome del edificio enfermo' en escuelas, oficinas, hospitales y ambientes" donde las personas "desarrollan entre el 85 y el 90 %" de sus vidas, indicó en un comunicado.

Las plantas ya representan una importante solución para mejorar la calidad de vida en las calles y ahora podrían serlo dentro de una vivienda.