Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Aumentan las consultas respiratorias en Urgencias de la región

La región ha tenido un 60% ocupación de camas en las Unidades de Pacientes Críticos Pediátricos.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

En las últimas semanas la Región de Antofagasta ha tenido un alza importante en relación a las atenciones en Urgencias por enfermedades respiratorias.

Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), del Ministerio de Salud (Minsal), en la Región de Antofagasta entre las semanas epidemiológicas 16 a la 21 (16 al 22 de abril y 21 al 27 de mayo) se superaron por primera vez en el año las 4 mil atenciones de urgencia por causas respiratorias en la red asistencial pública.

Ante esto, El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), manifestó que "como siempre ocurre en el ingreso a la temporada de invierno, el llamado a la comunidad es a hacer buen uso de los servicios de urgencia de la red, cuando la urgencia es de menor complejidad y no implica riesgo vital, se deben utilizar los servicios de urgencia de atención primaria SAPU y SAR".

En relación al trabajo que se ha hecho en la red hospitalaria para contener este aumento, Grisolía indicó que "se ha dotado a la red con recursos para que puedan ejecutar las estrategias enmarcadas en la Campaña de Invierno, y se ha instruido a los establecimientos el refuerzo de personal en las Unidades de Emergencia Hospitalaria con el objetivo de contener la demanda de consultas respiratorias, favorecer el proceso de categorización y resguardar los flujos diferenciados".

Camas

Otra de las áreas que causa preocupación es sobre la ocupación de las camas hospitalarias.

"Nuestra red hospitalaria de alta complejidad ha tenido una ocupación sobre el 95% en unidades de paciente crítico adulto y alrededor de 60% en unidades de paciente crítico pediátrico. Hemos inyectado recursos a los establecimientos con el objetivo de ampliar la oferta de camas críticas en la región, tanto de pacientes adultos como pacientes pediátricos".

Además, señaló que como red pública de salud, están conectados a la red hospitalaria nacional mediante la Unidad Centralizada de Camas Críticas (UGCC), lo cual les permite solicitar camas en otras regiones del país, en el caso de ser necesario.

Por último, el profesional explicó que "los servicios de emergencia hospitalaria deben ser utilizados sólo ante urgencias de mayor complejidad que impliquen riesgo vital o atención inmediata de urgencia, ya que la atención es por estado de gravedad y no por orden de llegada".

En tanto, la presidenta del Colegio Médico Regional de Antofagasta, doctora Pamela Schellman, comentó que ante el aumento de las enfermedades respiratorias y las hospitalizaciones, "todos pueden colaborar para intentar disminuir las posibilidades de mayores contagios y por tanto, de mayores problemas para los pacientes y de dificultad en la atención en los centros de salud".

Es por esto que entregó recomendaciones a la comunidad como por ejemplo, si la persona tiene síntomas respiratorios no graves y pueden seguir trabajando, se aconseja usar la mascarilla para evitar contagiar a los compañeros y bajar la circulación de virus.

60% de ocupación de camas en la región han tenido las Unidades de Pacientes Críticos Pediátricos.

La Estrella de Antofagasta

Estudiantes pueden conocer los procesos relacionados al mundo minero

E-mail Compartir

Fomentar la formación de habilidades para el desarrollo digital en jóvenes estudiantes de la Región de Antofagasta es uno de los principales objetivos del programa Código Futuro, iniciativa liderada por Escondida | BHP, donde CEIM, por segundo año, se mantiene como socio estratégico ofreciendo visitas técnicas a las cinco unidades educativas que son parte del programa y que tienen especialidades relacionadas al área minera.

Los recorridos, que comenzaron este 29 de mayo, se extenderán hasta septiembre de 2023, ofreciendo así una experiencia interactiva que permita a los estudiantes del Colegio Don Bosco y los liceos Industrial Eulogio Gordo Moneo, Mayor General Óscar Bonilla Bradanovic, La Portada y Los Arenales, adentrarse a la industria minera a través de los distintos procesos y tecnologías empleadas en el sector.

Es así que esta seana 4 grupos de 25 estudiantes fueron parte de estas actividades e interactuaron con tres estaciones especialmente creadas para ofrecer una experiencia entrenada y lúdica, en las que experimentaron con realidad virtual y aumentada, robótica, y la teleoperación a través de nuestro Centro Integrado de Operaciones (CIO), donde pudieron conocer el manejo remoto de plantas piloto, desaladoras, fotovoltaicas y correas transportadoras.

José Antonio Díaz, gerente general de CEIM, comentó que "el objetivo es que los estudiantes se vayan familiarizando con programación, códigos y digitalización, para que vayan adquiriendo herramientas y competencias que les permitan hacer frente a los desafíos que tiene la industria minera y para los desafíos que tenemos como país".

En los recorridos, los alumnos pudieron adquirir nuevos conocimientos mediante una experiencia participativa en cada módulo, aprendizaje que no sólo les proporcionó información actualizada sobre el campo de la minería, sino que también despertó su inspiración e interés sobre el rubro.