Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Trece cupríferas de la región han integrado energías limpias en sus operaciones mineras

La primera fue El Tesoro (hoy Centinela), que en 2012 implementó su Planta Termosolar, un año más tarde hizo lo propio Gabriela Mistral de Codelco.
E-mail Compartir

Redacción - la Estrella del Loa

La industria del cobre es intensiva en el consumo de energía eléctrica, sector que la considera uno de sus insumos críticos y bien lo saben las mineras de la Región de Antofagasta que concentran el 57% del consumo del sector con 13,5 TWh a 2022, según lo establece la reciente proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre para el periodo 2022-2033, elaborado por Cochilco.

El estudio destaca además que los esfuerzos que hacen las empresas cupríferas para alcanzar la carbono neutralidad, a través de acuerdos de compra de energía renovable (PDA, por sus siglas en inglés), le han permitido reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de sus procesos productivos y ofrecer un cobre más sustentable o "verde".

En este sentido, en la Región de Antofagasta el informe de la Comisión logró catastrar 13 empresas de la gran minería que mantienen contratos de suministros de energía renovable, además de un complejo metalúrgico. De esta forma, consigna Cochilco, "la minería logra darle valor agregado al cobre, diferenciarse en el mercado con una producción más sustentable acorde a los requerimientos de sustentabilidad".

Antofagasta Minerals

La Planta Termo Solar de Minera Centinela (ex El Tesoro), que entró en operaciones en 2012, fue la primera de su tipo en construirse en Chile. Complejo desarrollado por AMSA que con sus 1.280 colectores cilíndricos, calienta las soluciones EW, reduciendo en 10.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) sus emisiones.

A ese esfuerzo en solitario y pionero de Antofagasta Minerals, le secundaron los contratos de Minera Antucoya con Engie, por 300 GWh/año; Zaldívar con Colbún, por 550 GWh/año; y Centinela con Engie, contrato que provee 186 MW de energías limpias.

Distrito norte

Gabriela Mistral, división de Codelco, fue otra de las empresas visionarias en la región y Chile, pues en 2012 comenzó a operar la Planta Termo Solar Pampa Elvira, cuyo calor térmico de soluciones, equivale a 54 GWh/año; reduciendo 15.000 toneladas de CO2. Contrato con Innergex Renewable Energy que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2032.

Por su parte, la división Chuquicamata, firmó un contrato de 200 MW (1.500 GWh/año) con Engie, que provee el 70% de las necesidades de electricidad de operación con energías renovables. Radomiro Tomic y Ministro Hales, en tanto, firmó un contrato con Aes Andes que suministrará 1,6 TWh/año de energías renovables a partir del 2026.

Otras operaciones

Escondida y Spence, de BHP, también suscribieron contratos de energías renovables con Enel y Colbún, por 10 y 15 años respectivamente. Contrato que proveerá 6 TWh anuales. Sierra Gorda también acordó un suministro por 18 años con Aes Gener por un aproximado de 1.240 GWh. Mientras que Lomas Bayas acordó un contrato con Engie que provee una potencia de 50 MW de energías renovables por 18 años.

En tanto Minera El Abra contrató hasta el año 2028 una potencia total de 110 MW a Engie. Por su parte, Michilla Haldeman Mining extendió su contrato con Engie por 50 GWh de energías renovables hasta 2028. Por último, el complejo metalúrgico, filial de Glencore, Altonorte firmó un contrato que provee una potencia de 50 MW de energías renovables con Engie.

Precio del carbonato de litio aumentó un 680% en el periodo 2020-2022

E-mail Compartir

La demanda y la cotización del carbonato de litio rompió todas las marcas históricas de ese mercado durante el año 2022, impulsadas principalmente por el crecimiento exponencial de la electromovilidad y los requerimientos del mineral asociados a la transición energética. Escenario que recoge en profundidad el estudio El mercado del litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035 dado a conocer esta semana por Cochilco.

Entre las principales conclusiones del estudio, en cuyo lanzamiento tomó parte la ministra de Minería, Marcela Hernando; y el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales; se destacó que se estima que la demanda de carbonato de litio, de aquí al año 2035, se va a quintuplicar o incluso multiplicar por siete.

Proyecciones

La proyección plantea una serie de desafíos, considerando que Chile posee el 36% de las reservas mundiales, con una producción que en 2022 representó el 34% a nivel mundial, entregando aportes el fisco que representaron el 3% del PIB y el 8% de las exportaciones el año pasado, lo que es mayor a la suma de las exportaciones de los 15 años anteriores.

En cifras, se espera que la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) se incremente desde las 508 mil toneladas registradas en 2021 hasta 3 millones 828 mil toneladas en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%.

Este escenario responde a que se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Asimismo hacia el año 2035 se prevé que aumente desde las 468 mil toneladas alcanzadas en 2020 a 2 millones 424 mil toneladas en 2035, lo que significa un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Mientras que los proyectos nuevos aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035.

El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Víctor Garay, sostuvo que el mercado se encuentra en una situación de estrechez desde el año 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde 7.950 dólares la tonelada de carbonato de litio en diciembre del año 2020 hasta 62.000 dólares la tonelada en diciembre de 2022 (+680%) y desde 10.075 dólares la tonelada de hidróxido de litio a 62.000 dólares la tonelada durante el mismo periodo (+515%).