Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de 65 mil personas en la región están afectadas con síntomas respiratorios

Además, el HRA ha recibido pacientes pediátricos de otras regiones.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

El aumento de las enfermedades respiratorias y de personas con síntomas respiratorios ha ido en aumento en la región. De hecho, desde la Seremi de Educación indicaron que en la región más del 10% de la población está afectada con síntomas respiratorios, por lo que están haciendo el llamado a la población a cuidarse.

Es así que informaron que alrededor de 65 mil personas de la región están afectadas, por lo que resulta imprescindible que la población se vacune y se haga un buen uso de la Red Asistencial.

La seremi de Salud, Jessica Bravo recalcó que la vacunación contra la Influenza exhibe sólo un 52% de adhesión, agregando que más de la mitad de los adultos mayores aún no se inmunizan y que éste es un especial grupo de riesgo.

"De hecho el 16% de los hospitalizados corresponde a este segmento", dijo Bravo.

Es por esto que volvió a recomendar el uso de mascarilla para quienes tienen patologías de base y a los estudiantes, en especial en lugares de aglomeración y donde sea difícil mantener una distancia social adecuada. A ello, suma, el lavado frecuente de manos y el uso de pañuelos desechables o el antebrazo al momento de toser o estornudar.

Por otra parte, el director del Servicio de Salud, Francisco Grisolía, insistió en la importancia de concurrir prioritariamente a los centros de salud familiar, Cesfam, ocupando la urgencia hospitalaria sólo para los casos más graves.

Añadió que la institución que dirige recibió desde el Ministerio de Salud y de manera especial, más de 1.100 millones de pesos, montos destinados a la compra de horas de profesionales de la salud, exámenes e insumos.

Situación HRA

En tanto, el director del Hospital Regional, Antonio Zapata, explicó que la atención de pacientes críticos en el HRA "estamos más complejos desde el punto de vista respiratorios, principalmente en adultos. La ocupación que tenemos en la UTI y UCI es cercana al 90% y respecto a las UCI pediátricas, la ocupación es más baja, tenemos un 40% gracias al trabajo que se ha hecho en conjunto con el Servicio de Salud en la apertura de estas cama nuevas de pacientes pediátricos críticos, esto en disposición a lo solicitó el Ministerio de Salud para suplir las necesidades de camas críticas que hay en otras regiones del país".

En detalle, en el HRA se aperturan 6 camas críticas pediátricas que se agregan a las 12. "Parecen pocas pero es difícil de comprender la complejidad que significa para nuestro hospital tener un rol de turno de médicos especialistas en pacientes pediátricos. De hecho, el Hospital Regional de Antofagasta es la única UCI Pediátrica que está en toda la región, ni siquiera en el sistema privado hay UCI Pediátricas", manifestó.

En tanto, en adulto hay 18 camas de UCI y 28 de UTI. En esta última área no hay pacientes con ventilación mecánica por lo que el director del HRA indicó que se pueden agregar hasta 6 más para pacientes en ventilación mecánica en esa zona.

Respecto los traslados, Zapata explicó que han recibido pacientes críticos pediátricos de otras regiones. "Hemos recibido de la Décima Región, de Chiloé, de la Novena Región y eso nos ha obligado a implementar este plan de apertura de camas críticas", señaló.

Además, expresó que se espera que se abran más camas críticas extras para adultos.

"En cuanto a la situación de Urgencias, hemos redoblado la atención tanto de médicos como de atención kinésica para poder apoyar a los pacientes respiratorios. Actualmente la atención de urgencias respiratorias a pacientes adultos ocupa cerca del 30% de las consultas de adultos del total que llegan a Urgencias del hospital y es 50% de las consultas de pacientes pediátricos del total que llegan a la consultar a Urgencias en nuestro hospital".

Es por esto que el director del HRA llamó a la ciudadanía a estar atento a los síntomas de gravedad que en el caso de los menores de 5 años generan respiración rápida, hundimiento de costillas; apertura de los orificios de la nariz, silbidos en el pecho y coloración azul en los labios.

"Es importante llamar a la población la importancia de hacer uso, no solo de la red de urgencia del hospital, sino que también de la red de urgencia que tenemos en la Atención Primaria de Salud, tenemos los SAPU que atienden las patologías que son menos complejas y también los SARS que están asociados a la Atención Primaria", indico.

De hecho, el profesional dijo que muchos de los pacientes que llegan a Urgencias del hospital pueden ser atendidos en la Atención Primaria y a veces saturan la atención.

"Hemos redoblado la atención, tanto de médicos como de atención kinésica para apoyar a los pacientes"

Doctor Antonio Zapata, director HRA.