Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hospital de Calama adopta plan para afrontar virus respiratorios

Durante la tarde de ayer se esperaba el traslado de una menor desde el Hospital de Vallenar hasta el recinto loíno.
E-mail Compartir

Las enfermedades invernales siguen causando preocupación en todo el país, con una alta circulación de los patógenos que debido a los prolongados tiempos de confinamiento y al uso de la mascarilla, no registraban casos durante la pandemia por Covid-19: principalmente influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VRS).

Durante el martes la seremi de Salud, Jéssica Bravo, señaló que alrededor de 65 mil personas de la región están afectadas por este tipo de patologías, lo que en sus estimaciones alcanzaría un 10% de la población.

Esto ha motivado a la red salud a hacer frente a la alta demanda de atenciones. En el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) los principales afectados son pacientes adultos con alrededor del 90% de utilización de camas críticas y del 40% para los pediátricos.

Hace algunas semanas el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) también inició una serie de modificaciones para la campaña de enfermedades de invierno. Así lo explicó el subdirector médico del recinto loíno, Patricio Toro.

"Hace unos meses evidenciamos consultas sostenidas en Urgencia y que impactaban con pacientes hospitalizados en esta unidad, que no era lo más adecuado. Por lo tanto, la primera modificación que hicimos fue la estructura del hospital, cambiando maternidad por uno de los pisos médicos quirúrgicos, lo que nos dio la disponibilidad de nueve camas más de complejidad media y que ayudó a no tener la mayoría de los días subsiguientes con pacientes internados en la Urgencia", detalló Toro.

El especialista cifró en un 80% el incremento de pacientes pediátricos en los últimos 15 días, la mayoría afectados por VRS y concentrado en menores de siete años, por lo que se debieron readecuar los espacios y equipos del hospital.

"Hemos dispuesto de refuerzo de personal médico en pediatría y en la urgencia, con un segundo turno de pediatras durante la mañana y en la tarde, reforzamiento hasta las 20:00 horas. Ahora, la campaña de invierno nos aportó recursos para contratar seis médicos más para la complejización de camas, como enfermeras, kinesiólogos y tres médicos más para Urgencias, además de personal auxiliar", añadió Toro.

Si bien el HCC cuenta con un 80% de ocupación de camas básicas, aún mantiene disponibilidad de cupos y por lo tanto, la red a nivel nacional está derivando pacientes desde las regiones del sur en donde enfrentan situaciones más complejas hasta zonas menos congestionadas.

Esto ha motivado la complejización de camas pediátricas en el HCC en la medida que la red asistencial lo requiere, para así recibir pacientes desde otras regiones.

De hecho, hasta el cierre de esta edición, se esperaba durante la tarde de ayer el traslado de una menor desde el Hospital de Vallenar debido a la falta de cupos en esa comuna de Atacama.

A pesar que el HCC no pasa por un estado crítico, desde el principal recinto de la Provincia El Loa también realizaron el llamado a retomar el autocuidado que se aprendió en pandemia: distanciamiento físico en lo posible, uso de mascarillas -sobre todo en los niños grupos de riesgo-, lavado de manos y la vacunación contra influenza y Covid-19.

"El llamado es a no descuidarnos, ya aprendimos con el covid que la mejor forma de cuidarse era el distanciamiento social, lavado de mano prolijo, frecuente y uso de mascarilla, principalmente en lugares cerrados, hacinamiento o transporte público. Eso se ha descuidado, por lo tanto, el llamado es a retomarlo", señaló el especialista del HCC.