Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Catastran inmuebles patrimoniales

Estudio es liderado por el Ministerio de Obras Públicas en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Un catastro para la protección, futura recuperación y puesta en valor de la arquitectura patrimonial, lidera en la región el Ministerio de Obras Públicas, (MOP), a través de la Dirección de Arquitectura.

El objetivo de la iniciativa, que inicia este mes, es identificar, recopilar y analizar, tanto cuantitativa como cualitativamente los bienes culturales, inmuebles o áreas de valor.

El estudio permitirá actualizar el inventario del patrimonio cultural que data del año 1999, lo que será realizado en tres fases: diagnóstico, incorporación de nuevos casos de valor y la fase de selección ,que finalmente formarán parte de la "Geo Data Base", en la cual se propone pasar de 370 casos que fueron registrados el año 1999, a 550 casos.

Durante las etapas del proceso, la Dirección de Arquitectura del MOP realizará jornadas de difusión y participación de entidades públicas y la propia comunidad.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, comentó que "la iniciativa no sólo permitirá identificar el patrimonio local existente de nuestra región y plasmarlo en papel, sino que nos ayudará como MOP a tomar decisiones para futuras intervenciones y rescates de inmuebles con identidad histórica, donde la propia comunidad también participe de estas decisiones".

La investigación forma parte de un proyecto que impulsa el MOP a nivel nacional, para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país. Ello, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada, entre otros, información que posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional se definan acciones para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno". La duración del estudio es de 595 días y su inversión supera los 310 millones de pesos.

595 días será la duración del estudio y su inversión supera los 310 millones de pesos.

La Estrella de Antofagasta

Endisc III: hay 43.900 personas con discapacidad en la región

E-mail Compartir

Un estimado de 43 mil 902 personas mayores de 18 años presentan algún grado de discapacidad en la región, según reveló el Estudio Nacional de la Discapacidad (Endisc III)

La cifra equivale al 7,8% de la población, notoriamente menor que el porcentaje de la media nacional, que alcanza el 17,6%.

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Vianney Sierralta Aracena, destacó la importancia de contar con una "radiografía" certera sobre el tema para avanzar en el Plan Regional de Accesibilidad Universal.

De acuerdo al estudio, la distribución del porcentaje de discapacidad en la población adulta según sexo mantiene la tendencia nacional, pues en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad. Del universo de mujeres adultas en la región, un 10,7% son personas con discapacidad, mientras que en los hombres adultos dicho porcentaje es de 4,8%.

La discapacidad en la población adulta por tramo de edad sigue el patrón nacional, ya que aumenta significativamente con la edad. Si se considera el tramo etario de 18 a 59 años, el 4,2% son personas con discapacidad, y en la población de 60 años y más, alcanza el 22%.

Al comparar los promedios de edad de la población adulta sin y con discapacidad, este última llega a 59,4 años.

Nuevamente llegarán marejadas a la zona

E-mail Compartir

Entre hoy y el lunes se manifestará en la zona un nuevo aviso de marejadas, entregado por el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso.

Según el informe, la condición se presentará desde el sector de Golfo de Penas hasta Arica y Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del oeste-suroeste. Se estima que el evento alcanzará su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar o alta marea y según las condiciones de viento local.

El jefe del centro, capitán de fragata Gonzalo Concha Salas, explicó que las marejadas generarán "oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección, alcanzando su mayor desarrollo durante las horas de pleamar o altas mareas y en particular entre las 14:30 y 17:30 hrs. Estas marejadas corresponden al aviso número 19 que afecta a las costas continentales durante el presente año".

Debido al anuncio, la autoridad marítima nuevamente llamó a la comunidad a actuar con prudencia y cautela y respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos.

También recomendó no ingresar al mar durante el evento, ni desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.