Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Crisis respiratoria: Salud estima escenario aún más complejo en 15 días

Seremi Jéssica Bravo llamó a reforzar el autocuidado aprendido en la pandemia frente a la llegada del invierno que podría complicar la situación actual. La región tiene una alta ocupación de camas, pero con cupos disponibles.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Fue durante la tarde del jueves que, tras una extensa reunión con expertos y representantes del sector sanitario, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, calificó la actual crisis de virus respiratorios que está afectando al país como "uno de los mayores brotes de Sincicial (VRS) que hayamos visto en los años precedentes a este Gobierno".

Y si bien en la Región de Antofagasta actualmente el sistema asistencial no están tan presionado respecto a la utilización de camas UCI pediátricas en comparación con comunas de la Zona Central y Sur del país, el escenario sigue siendo complejo por la alta circulación y contagios principalmente por influenza tipo A (AH1N1) y el VRS, que son los patógenos que mayormente se están detectando.

Sin embargo, el Minsal ya inició medidas adicionales a las realizadas durante mayo para la Campaña de Invierno, como es el caso del refuerzo de la gestión de camas pediátricas y también de la coordinación entre el sector público y privado de salud.

Agudización de la crisis

Pero el principal llamado de la ministra es a reforzar el autocuidado aprendido en pandemia y es por eso que recomendó el uso de mascarillas en los escolares, así como también el lavado de manos en esta población, a lo que se agrega -por sobre todo- la vacunación.

"Estamos en un escenario complejo y de cuidado con una alta ocupación de camas, aunque aún con disponibilidad, por ello debemos extremar las medidas de autocuidado y vacunarnos", dijo al respecto la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

La autoridad sanitaria regional señaló que desde el punto de vista epidemiológico se espera un escenario durante los próximos 15 días que podría tornarse aún más complejo, por lo que la mayor preocupación es en adultos mayores y menores de edad.

Es por eso que a las recomendaciones se agrega el no enviar a los niños con síntomas respiratorios a clases y, de igual forma, el uso de la mascarilla en caso que alguna persona presente alguno de estos síntomas, lo que ayudará a cortar la cadena de transmisión.

Paralelamente, llamó a la ciudadanía a no exponer a los menores ni a los adultos mayores a reuniones familiares y lugares de aglomeración; evitar en lo posible los besos y abrazos "y si van a existir estos tipos de manifestaciones, lavarse muy bien las manos previamente", remarcó.

En cuanto a la red asistencial, Bravo también reiteró que se debe mantener su buen uso, lo que significa acudir a los recintos de la Atención Primaria de Salud (APS) o SAR para casos en que los cuadros sean leves.

En casos graves -cuyos síntomas en los menores incluyen respiración rápida, hundimiento de costillas, apertura de los orificios de la nariz, silbidos en el pecho y coloración azul de los labios, mientras que fiebre de 38 grados, desorientación, sensación de ahogo y falta de retención de deposiciones en los adultos mayores- entonces se debe acudir de inmediato a un recinto hospitalario.

Camas críticas

Respecto a la red asistencial de la región en este escenario, el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Francisco Grisolía, comentó que "respecto a las camas críticas, hay tres en el Hospital Regional y tres en el Hospital de Calama. Por tanto, la red está disponible para recibir pacientes pediátricos y adultos que lo requieran en este momento".