El invierno en la región tendrá temperaturas más altas y sobre lo normal
Fenómeno de El Niño es el responsable de esta condición, pues provoca un calentamiento en el Pacífico.
Redacción - La Estrella del Loa
Un invierno más cálido es lo que vivirán los habitantes de la región de Antofagasta. Así por lo menos es lo que prevé la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Boletín de Tendencias Climáticas correspondientes al trimestre de junio a agosto.
El responsable de este escenario es la llegada del fenómeno climático de El Niño, que se trata de una corriente marina que provoca el calentamiento del océano.
En este sentido, y según señala el Boletín de la Dirección Meteorológica de Chile un invierno bajo la presencia de El Niño, "en términos generales, (habrá) mayor precipitación acumulada en la zona centro-sur del país, temperatura mínima mayor a lo normal en gran parte de Chile y temperatura máxima más cálida, principalmente en la costa del norte y centrosur", explican.
En el detalle, el Boletín de Tendencias Climáticas proyecta que para este invierno, tanto las temperaturas mínimas, como las máximas estarán en un rango sobre lo normal.
En el caso específico de Calama, se pronostica que este trimestre la mínima estaría sobre los 0 a 1 grados Celsius (°C), mientras que la máxima estará por sobre los 22°C.
Para Antofagasta, la Dirección Meteorológica de Chile, prevé que, al igual que en Calama, las temperaturas mínimas estarán sobre los normal, es decir mayor a 12°C, sin embargo, señala que la temperatura mínima estará bajo el rango normal, lo que se traduce en temperaturas menores a los 16°C.
También especifican que en esta zona será un invierno seco, sin precipitaciones.
Cifras
Si bien el invierno aún no comienza y estamos finalizando el otoño, ya es posible comprobar que esta temporada será más cálida que la del año pasado, lo que se puede comprobar al hacer un análisis estadístico de los datos publicados por la Dirección Meteorológica de Chile, correspondientes a los meses de mayo y lo que va de junio de 2022 y 2023.
Es así como en mayo del año pasado, Calama tuvo una temperatura máxima promedio 21.7°C, siendo la más alta 24.2°C y que se registró el día 20 de dicho mes.
En el caso de la temperatura mínima, en mayo de 2022 promedió 0.3°C, siendo la más baja -3.6°C y que se registró el día 30.
Otro dato es que el año pasado en Calama, durante mayo hubo 13 días con temperaturas bajo cero, versus dos que se registraron este año.
En el mismo período de junio de 2022, Calama tuvo un promedio de temperatura máxima de 19.9°C, mientras que este año, el promedio es de 24°C. La mínima, en tanto a igual fecha de junio del año pasado tuvo como promedio menos 0.4°C, mientras que ahora el promedio está en 1°C.
A la misma fecha de junio del año pasado, se registraron tres días con mínimas bajo cero, versus un día de este año y que fue precisamente ayer con -0.4 °C.
Las cifras para Antofagasta indican que, en mayo de 2022, la temperatura máxima promedió los 17.1°C y el promedio de la mínima fue de 13°C. En tanto, este año, dicho mes registró en promedio 18.6°C como máxima y 14.2°C cómo temperatura mínima.
En el mismo período de junio del año pasado en Antofagasta, el promedio de temperatura máxima fue de 16.3°C y de máxima 11.2°C. Mientras que en estos días de junio el promedio de las máximas es de 18.7°C y de mínima de 14.4°C.
Características
Sobre este fenómeno climático que estará presente esta temporada en Chile, Cristián Martínez-Villalobos, PhD. Doctor en Ciencias Atmosféricas y Oceánicas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) e investigador de Data Observatory, explica que "está caracterizado por un calentamiento pronunciado del océano en la mayor parte del Pacífico Tropical".
Agrega que, "este fenómeno está asociado con una reorganización en la circulación atmosférica, con cambios en patrones meteorológicos -en algunas partes aumenta la probabilidad de sequía y en otras la probabilidad de lluvia (como en el centro-sur de Chile)".
Respecto a cómo este fenómeno afecta al norte de Chile, el profesional manifestó que, "el efecto más pronunciado es un calentamiento del océano en la zona costera. Esto puede generar efectos importantes en la industria pesquera, ya que distintos peces tienen distintos rangos de tolerancia a la temperatura marina".
Finalmente, al consultarle sobre cuál es la diferencia con el fenómeno de La Niña, el que estuvo presente en el invierno del año pasado, Martínez-Villalobos detalló que, "La Niña se caracteriza por un enfriamiento del océano en el Pacífico Tropical. En muchos aspectos sus efectos son los opuestos a los de El Niño", puntualizó el académico de la UAI.

