Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

¿La influenza es como un resfrío? Algunos mitos de la enfermedad

En la Región de Antofagasta éste corresponde al segundo virus respiratorio que está circulando, después del Sincicial.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Chile enfrenta actualmente el mayor brote de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) de los últimos años, aunque no es el único patógeno invernal al que se están viendo afectados los niños -principalmente- y los adultos mayores.

En segundo lugar de circulación (en la Región de Antofagasta el primero) se encuentra la influenza AH1N1, que de acuerdo a las mediciones del Informe Epidemiológico del Minsal hasta la semana 22 (al 4 de junio) se han registrado 4.631 casos y por lo cual el llamado de la autoridad sanitaria es a vacunarse contra esta patología que puede llegar a ser letal.

El aumento de los casos de influenza en el país se ha quintuplicado en comparación con 2019, lo que también ha traído consigo información errónea que se difunde principalmente en las redes sociales.

Es por eso que la directora médica del Laboratorio Abbot Chile, la doctora Milagro Soza, ha querido derribar algunos mitos sobre la influenza.

1.- La influenza es inofensiva, es como un resfriado. Falso.

"La influenza debe tomarse con seriedad, ya que puede provocar complicaciones graves y hospitalización, especialmente para los grupos de riesgo", remarca Sosa. En efecto, se calcula que, cada año, la influenza provoca en todo el mundo entre tres y cinco millones de casos de enfermedad grave y entre 290.000 y 650.000 muertes.

2.- La vacuna contra la influenza es sólo para adultos mayores. Falso.

La influenza puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad. Por eso, el Ministerio de Salud recomienda la vacunación contra para todos los grupos considerados en riesgo de desarrollar complicaciones, incluidos a bebés desde los seis meses de edad en adelante, niños y niñas que cursan hasta quinto año básico, adultos mayores desde los 65 años en adelante, mujeres embarazadas (en cualquier etapa) y personas con enfermedades crónicas como la diabetes.

3.- Sólo necesitas vacunarte una vez. Falso.

El virus muta cada año. Por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación anual contra la gripe para aumentar la protección contra la cepa más dominante de cada temporada. Ésta es la vacuna que el Ministerio de Salud dispone cada año para los grupos de riesgo.

4.- La vacuna contra el Covid-19 te protege de la influenza. Falso.

El Covid-19 y la influenza son virus diferentes. Por lo tanto, para protegerse contra la influenza, es necesario recibir la vacuna contra este virus en particular, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

5.- Las vacunas no ayudarán si tengo influenza. Falso.

Todo lo contrario. De acuerdo a lo que indica la doctora Milagro Sosa, la vacuna contra la influenza reduce el riesgo de contraer este virus. "Si de todos modos lo contrae, los síntomas serán de una intensidad menor a la que tendrían si no hubiera recibido la vacuna", explica la especialista.

El lavado de manos y la ventilación de los ambientes también son medidas que, junto con la vacunación, contribuyen a mantener a raya el virus de la influenza, para mantener la salud durante el invierno.

Recomiendan uso de mascarillas en los niños por virus respiratorios

E-mail Compartir

En el marco del cuidado y prevención por enfermedades respiratorias de invierno en Calama, la Atención Primaria de Salud (APS) y la Dirección de Comdes entregaron importantes lineamientos de precaución para los estudiantes y la comunidad en general, enfatizando en el uso constante de mascarillas, la flexibilización de certificados médicos y la identificación correcta de síntomas de enfermedades respiratorias.

Además, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, realizó tres petitorios para el Gobierno: alerta sanitaria para la comuna y así prevenir aparición de casos de Virus Sincicial, ampliación de un año más para el periodo post natal de emergencia, y también que el Ministerio de Educación oficialice la flexibilidad en los horarios de clases para los estudiantes, sobre todo por la alta circulación de VRS.

La directora ejecutiva de Comdes, Edith Galleguillos, enfatizó que "es necesario recalcar a nuestras familias que el certificado médico ya no es un requisito; no es una obligación. Así está señalado desde el Ministerio de Educación (...). Nosotros ya hemos transmitido la información a todos nuestros directores y directoras de todos nuestros establecimientos educacionales, para que tomen la medida correspondiente de lo que se nos ha señalado desde los distintos ministerios".

Además, desde la Comdes recomendaron fuertemente el uso de la mascarilla en los más pequeños y funcionarios de jardines infantiles.