De 200 a 1.980 aumentaron consultas por patologías respiratorias en menores
La Atención Primaria de Salud sufrió un incremento del 50% de consultas en similar período en 2020. Retomarán medidas de pandemia y flexibilización por certificados médicos.
Redacción - La Estrella del Loa
Mientras que en el principal recinto de salud pública de la provincia El Loa se mantienen las características de semanas anteriores, con el aumento de consultas por enfermedades respiratorias del orden del 80%, donde el 57 por ciento corresponde al virus sincicial, y aún con disponibilidad de camas para pacientes que requieran hospitalización, en el sistema de atención municipalizada el aumento de consultas generales es del orden del 50%, y en cuanto a la población infantil de 200 casos de la línea base a 1.980 a la fecha.
Así lo dio a conocer la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), Edith Galleguillos, quien manifestó que "nosotros habitualmente las consultas respiratorias del año 2020 que analizamos las estadísticas alcanzaban cerca del 22% en igual período, en los meses de marzo, abril y mayo, actualmente con la información 2023 vamos en un aumento del 33% de consultas por cuadros respiratorios".
Es decir un aumento del orden del 50% considerando ambos períodos, "y de estás -agregó-, aumentó ampliamente en los niños menores de 10 años, en los cuales tenemos principalmente en el rango de menores de cinco, y de cinco a 14 años, un aumento de 200 consultas que eran la línea base a 1.980 consultas a la fecha. Por lo tanto, es un grupo que ha aumentando ampliamente las consultas por esta causa que antes no estaban consideradas en las consultas habituales de urgencia, y eso ha llevado a que el equipo de salud actualice sus conocimientos respecto al manejo y de las derivaciones", de ser así necesario al centro hospitalario de la capital de la provincia El Loa.
Uso de la mascarilla
De igual manera, enfatizó en cuanto al uso de mascarillas en los establecimientos educacionales, explicando que "es necesario recalcar a nuestras familias que el certificado médico ya no es un requisito; no es una obligación. Así está señalado desde el Ministerio de Educación (Mineduc)", algo que tiende a descongestionar los dispositivos de salud de la comuna.
"Nosotros ya hemos transmitido la información a todos nuestros directores y directoras de todos nuestros establecimientos educacionales, para que tomen la medida correspondiente de lo que se nos ha señalado desde los distintos ministerios", planteó en torno a retomar medidas propias de la pandemia, como son el lavado frecuente de las manos y uso de mascarilla como tareas preventivas.
De esta manera la entidad sostenedora de la educación y salud municipalizada en la comuna en base a los antecedentes de las consultas respiratorias que han aumentado significativamente este último año comenzó la campaña de invierno incentivando a los más pequeños a usar mascarilla, como también a los docentes y funcionarios de los jardines infantiles, que reportan una asistencia del 48%, e incluso en algunos casos del orden del 23% en las sanas cunas.
En relación a estas medidas, el alcalde de la comuna de Calama, Eliecer Chamorro, en conjunto a los concejales, recalcó la necesidad de generar una alerta sanitaria para la provincia El Loa por los altos casos de enfermedades en menores que acontece a nivel nacional. "No queremos estar en una situación crítica, por lo que debemos aplicar una mayor prevención", puntualizó al respecto.
Además, mencionó tres solicitudes para el gobierno de turno, donde la primera resulta ser la declaración de una alerta sanitaria; la segunda, corresponde a una ampliación de un año más para el periodo post natal y también que el Ministerio de Educación oficialice la flexibilidad en los horarios de clases para los estudiantes, considerando que el virus sincicial ha sido un tema a nivel nacional por las bajas temperaturas.
Todo esto siguiendo acciones similares que están solicitando otros municipios en el país, donde retomar las clases remotas y entrega de kits de aprendizaje pedagógico para los menores de educación prebásica están consideradas entre las iniciativas para evitar la cadena de contagios por los virus respiratorios en este período tan álgido que está enfrentando el sistema de salud a nivel nacional.