Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Crean embriones humanos sintéticos sin óvulos ni esperma

Es un avance realizado con células madres presentado en un Congreso, pero sin la publicación completa de la investigación
E-mail Compartir

Camila Infanta / EFE

Un equipo de científicos creó embriones humanos sintéticos empleando células madre, sin la necesidad de recurrir a óvulos o esperma, un avance revolucionario que podría potencialmente ayudar en la investigación de desórdenes genéticos.

Según recoge el diario británico The Guardian, se trata de un innovador paso hacia adelante en la ciencia e investigación que plantea, sin embargo, al mismo tiempo, dilemas éticos y problemas legales.

Expertos del Reino Unido y Estados Unidos indican que estos embriones modelo, que se asemejan a los que se encuentran en las fases más tempranas del desarrollo humano, podrían proporcionar, por ejemplo, una "ventana crucial" en las causas biológicas de los abortos recurrentes.

Estas estructuras no tienen un corazón latente ni el comienzo de un cerebro, aunque incluyen células que típicamente continuarían formando la placenta, el saco vitelino y el mismo embrión.

"Podemos crear modelos similares a los embriones humanos reprogramando las células", apunta la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, del Instituto de Tecnología de California en una intervención realizada en un congreso anual en Boston de la Sociedad Internacional para Investigación de Células Madre.

Según esto, no existe ahora la perspectiva a corto plazo de que estos embriones sintéticos vayan a ser empleados clínicamente y sería ilegal implantarlos en el útero de una paciente.

En otra comparecencia en dicho congreso, el responsable de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick (Londres), Robin Lovell-Badge, dijo que "la idea es que si empleamos células madre para realmente modelar el desarrollo embrionario normal humano, se puede obtener muchísima información sobre cómo comenzamos el desarrollo, lo que puede ir mal, sin tener que usar embriones en su fase temprana para la investigación".

El anuncio de la creación de embriones humanos sintéticos a partir de células madre plantea cuestiones tanto científicas como éticas, pero no se puede comentar su importancia hasta que el estudio, con todos sus detalles, esté disponible en una revista científica.

Reacciones

La publicación en el medio británico causó diferentes reacciones de los especialistas, quienes aseguran que aún no es tiempo de opinar.

"No hay información disponible más allá de los artículos en prensa", por lo que este trabajo no puede verificarse, señaló Alfonso Martínez Arias, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).

El director adjunto de investigación del Instituto Francis Crick, James Briscoe, consideró también que "sin un 'preprint' detallado o un artículo revisado por pares que acompañe a esta noticia de prensa, no es posible comentar en detalle la importancia científica".

En todo caso, estimó que, aunque "es muy pronto, los modelos sintéticos de embriones humanos basados en células madre tienen un gran potencial. Podrían aportar conocimientos fundamentales sobre etapas críticas del desarrollo humano".

Pero también plantean "profundas cuestiones éticas y jurídicas" y no existe una normativa clara que regule los modelos de embriones humanos derivados de células madre, por lo que Briscoe urgió a crear una normativa que establezca un marco para la creación y el uso de estos modelos de embriones.

Un examen de orina o saliva podría detectar el CMV congénito

E-mail Compartir

Es un virus común y la causa más frecuente de infección congénita en recién nacidos. El CMV congénito (CMVc) se traspasa de la embarazada a su recién nacido que pasa desapercibido en la mayoría de los casos y generando secuelas permanentes severas, como sordera, afecciones visuales, daño neurológico y retraso psicomotor.

Por ello, la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) y la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) están solicitando que existan iniciativas dirigidas a un muestreo representativo de la población para que todos los niños con infección congénita sean evaluados para garantizar el tratamiento.

Con los avances en la tecnología médica, el diagnóstico del recién nacido se realiza de forma poco invasiva y certera, con una muestra de orina y/o saliva. Sobre ello, Javiera Valdivieso, co-fundadora de la Fundación StopCMV asegura que "entendiendo que un programa de este tipo significa una reducción importante en la severidad de secuelas, la mejora en el bienestar social y ahorros en costos de salud a nivel país, debemos enfocar todos los esfuerzos en políticas públicas para entregar acceso a información, diagnóstico y tratamiento a ese 90% de recién nacidos que hoy no están siendo diagnosticados". Para ello, buscan que sean parte de las pruebas GES.