Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

El alocado festejo viral de Jack Grealish: cómo afecta al cuerpo el no descansar

El jugador del Manchester City fue la principal figura de las celebraciones del equipo británico luego de ganar la Champions League y su comportamiento se viralizó en redes sociales tras asegurar que no había dormido en 72 horas. Especialistas cuestionan la frase del futbolista inglés y alertan sobre los efectos del mal dormir.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

El 10 de junio el Manchester City ganó su primera Champions League, el campeonato más antiguo e importante del fútbol europeo.

Pero lejos del logro deportivo, lo que más llamó la atención de la hazaña de los ingleses fueron las desenfrenadas celebraciones del plantel, marcadas por el alcohol, las bromas y los videos publicados en redes sociales.

El protagonista de los festejos fue Jack Grealish, mediocampista de quien se viralizó una particular frase: "No he dormido en 72 horas".

Sin embargo, la mediática intervención del futbolista es cuestionada por especialistas. Uno de ellos es el doctor Jorge Jorquera, broncopulmonar de Clínica Las Condes y experto en sueño, quien plantea que una vigilia así de extensa sería un caso excepcional.

"Es poco probable que haya alguien que haya pasado 72 horas en vigilia. Hay descripciones en reportes de casos clínicos que dicen que esto es posible, sin embargo se hace poco probable mantenerse en vigilia por cerca de tres días. Existe una serie de hormonas y neurotransmisores que hacen que el cuerpo necesite dormir para poder repararse en forma adecuada", plantea.

Jorquera apunta que lo que sí puede ocurrir es que la persona perciba la situación como si no hubiese dormido, aunque en la realidad hayan existido lo que define como "micro siestas". "Es decir, puede que haya dormido no necesariamente en cama, con pijama, sino que lo haya hecho en un sillón mientras esperaba algo, en un sofá, y que no lo haya percibido como sueño", apunta.

Dañino

Sea posible o no estar 72 horas sin dormir, los especialistas mantienen consenso respecto a los efectos negativos que podría acarrear una conducta como esta. De hecho, se dice que con una vigilia de menos horas ya se pueden comenzar a manifestar consecuencias.

"Basta dormir menos de seis horas para que ya se produzcan efectos dañinos en el cerebro. Estos efectos consisten principalmente en pérdida de la capacidad de atención y de memorizar, bajo control de impulsos y aumento del apetito, irritabilidad, agresividad y bajo nivel del estado de alerta. Estos son los síntomas más frecuentes que se observan después de 24 horas sin dormir", describe el doctor Alejandro de Marinis, neurólogo del Programa de Medicina del Sueño de la Clínica Universidad de los Andes.

Según el especialista, entre los efectos de pasar 72 horas sin dormir se encuentran los micro sueños antes descritos por el Dr. Jorge Jorquera, los que podrían tener consecuencias mayores debido a que en ellos la persona no nota que por momentos está dormido. "Además de eso, se presentan alucinaciones y puede desarrollarse también una distorsión en la interpretación de la realidad. También pueden aparecer delirios y empieza a producirse una completa desorganización del pensamiento", agrega De Marinis.

Por su lado el doctor Jorge Jorquera sostiene que no dormir o dormir mal es peligroso a corto, mediano y largo plazo.

"Todas las funciones neurocognitivas pueden verse alteradas, como ciertas funciones de memoria, comportamiento. También las funciones inmunitarias, las funciones de defensa, se ven disminuidas y existen muchos más riesgos de conductas inapropiadas y mayor riesgo de infecciones, por ejemplo", describe. Y agrega: "A largo plazo también podemos ver muchos efectos nocivos, como podría ser el aumento del peso, riesgo de enfermedades metabólicas o cardio y cerebrovasculares. Entonces podría ser tremendamente dañino".

¿Se pueden recuperar las horas de sueño perdidas? Según ambos doctores, no. Sin embargo, se pueden tomar medidas como dormir siestas previas si se sabe que se va a trasnochar o intentar tener un sueño reparador al día siguiente.

"Al día siguiente hay que intentar reparar y tratar de dormir, asegurando las condiciones medioambientales para que así sea. Es muy importante que la luz no sea intensa, lograr una temperatura entre 18 a 20 grados, evitar el ruido y el exceso de humedad", recomienda el doctor Jorquera.

Por su parte el doctor De Marinis comenta que más que una recuperación del tiempo perdido lo que se necesita es recuperar la capacidad de volver a dormir normalmente. "Esta recuperación es lenta y por cada una hora de sueño perdido se necesitan cuatro días o cuatro noches de sueño para recuperarse en términos de tener un sueño normal. Para esto no es necesario dormir más horas sino dormir 7 a 8 horas cada noche", cierra.

"Basta dormir menos de seis horas para que ya se produzcan efectos dañinos en el cerebro".

Alejandro de Marinis, Neurólogo Clínica U. de los Andes