Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Recintos educativos presentan problemas en las techumbres, red eléctrica y capacidad

Las inquietudes han sido dadas a conocer por los propios directivos de los establecimientos educacionales en el proceso de instalación del SLEP Licancabur, que administrará las provincias El Loa y Tocopilla.
E-mail Compartir

Redacción

Deficiencias en las techumbres, red eléctrica y capacidad de espacios, son algunas de las inquietudes planteadas por los directivos de los recintos ante el traspaso de la educación municipalizada a la administración del Sistema Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), que cuenta como territorio las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla.

Así lo dio a conocer el director ejecutivo de dicha entidad educativa, José Ramírez, quien mencionó que, tras reunirse con los directivos y docentes, y recorrer algunas de las instalaciones, "se levanta mucha información de cuáles son sus necesidades, y hay algunos proyectos de infraestructura que están ejecutándose o por ejecutar", en relación a obras que se están concretando de mejoramientos en el último tiempo.

Asimismo, planteó que "me ha servido bastante estas instancias porque evidentemente hay necesidades que ellos pretenden que el SLEP las pueda subsanar una vez instalado el servicio".

Todo esto a partir del 1 de enero de 2024 de acuerdo a las normativas vigentes legales, que tendrá como misión administrar a 60 escuelas y liceos, y diez jardines infantiles públicos.

Infraestructura

Agregó que "las necesidades principales en cuanto a infraestructura principalmente pasan por tema de conservación del espacio, hay algunas situaciones con las techumbres, otras con las redes eléctrica, que creo que es lo más común que se ve en los establecimientos, y por supuesto algo más delicado es el espacio, encuentran que algunos establecimientos que fueron diseñados para una cierta cantidad de alumnos, y ya están llegando al tope".

En relación a esto último, que considera diferentes aspectos estructurales y de instalaciones básicas para definir la matrícula de los alumnos, explicó que "en esos establecimientos hay que levantar un proyecto que prácticamente sea una infraestructura mayor, para dotar al establecimiento con la infraestructura necesaria, y que los niños tengan los espacios adecuados".

Si bien, desconoció conocer el dato real de cuantos recintos escolares están en estas condiciones, aclaró que cuando recorre las instalaciones se da cuenta de las necesidades con el informe de los propios directivos, donde en algunas comunas el problema resulta mayor que en otras, contemplando que administrará las escuelas y liceos de las provincias El Loa y Tocopilla.

Esta situación en particular la vislumbró en esta primera etapa de instalación, tanto en Calama como en la comuna de San Pedro de Atacama, donde dialogó con la autoridad edilicia de la localidad precordillerana, con la jefa del Daem (Dirección Administrativa de la Educación Municipalizada), como también con las directivas de los centros generales de padres y apoderados, con la finalidad de conocer temas complejos en torno a los espacios e infraestructura.

"Creo que en San Pedro de Atacama es más complejo porque hay menos estudiantes, la oferta es más disminuida. Pero, lo bueno que ya salió en conversación con el alcalde y también con los apoderados, de que hay terrenos como para tener un plan de mitigación, mientras se construye una infraestructura nueva, o se arregla una infraestructura", puntualizó.

Otros aspectos

Entre otros aspectos a tomar en cuenta, mencionó que "el nuevo Sistema de Educación Pública está en marcha. Por lo tanto necesitamos la colaboración de todos los actores relevantes vinculados a educación para un traspaso efectivo".

De igual manera, aclaró que "el nuevo sistema brinda mejores oportunidades de participación y nuevas atribuciones para los directores de los establecimientos educacionales", donde además "la nueva educación pública es más que un proceso de desmunicipalización", ya que los SLEPs tienen como único giro la educación, con mayor participación e instrumentos de gestión territorial.

Es por esta razón, que en la etapa se requiere que el sostenedor entregue toda la información necesaria a la dirección de educación pública para un correcto traspaso.

"En el mes de agosto debiese conformarse el Comité Directivo con los seis miembros establecidos en la ley", se cuenta con cinco a la fecha, concluyó.

Partió el invierno con temperatura por sobre los 23° grados en Calama

E-mail Compartir

Con temperaturas máximas que bordearán los 26 grados en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, comenzó ayer de manera oficial el invierno en el hemisferio sur del continente americano.

Es así, que la capital de la provincia El Loa registró 23 grados, algo que se proyecta durante todo el resto de la semana, con un aumento a 26° el sábado 24 del presente mes, donde las temperaturas mínimas estarán entre los cero y -1, con vientos que irán desde los 25 a 60 kilómetros a la hora, de acuerdo al informe de meteochile.

Algo similar acontecerá en la comuna precordillerana de San Pedro de Atacama, donde la temperatura máxima estará entre los 25 y 26 grados durante el resto de la semana, con la mínima que alcanzará los -3, y despejado.

Mientras que en la localidad fronteriza de Ollagüe se pronostican temperatura mínimas de -15 grados, con máximas que no superarán los 19° durante el resto de la semana.

Aunque de acuerdo al informe meteorológico permanecerá despejado en la mañana, y con vientos que irán desde los 25 a 60 kilómetros serán por la tarde.