Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La ayuda que brinda el programa de Senda a personas en situación de calle

En la región hay más de 900 personas que viven en esta condición.
E-mail Compartir

Redacción

Manuel Castillo vivió más de 25 años en la calle en Los Ángeles, VIII Región y cinco años en la misma situación en Antofagasta, en donde durmió debajo de los vehículos para resguardarse del frío, estuvo implicado en riñas.

Sumergido en el alcohol y con la pena más profunda, se alejó de su hija y perdió a su esposa debido a un agresivo cáncer. Las cicatrices en su piel son un testimonio vivo de lo que fue su historia en la calle, como una manera de recordarle que no debe volver allí.

"Abandoné la casa a los 11 años, porque mis padres eran muy estrictos, nos golpeaban y mi viejo bebía mucho alcohol, también le pegaba a mi madre. Me críe en la calle, en los circos y carruseles. Hasta que un día pensé en quitarme la vida, porque no le hacía falta a nadie", contó Manuel.

Sin embargo, logró entrar al Programa Salud Mental Calle y se encuentra en proceso de rehabilitación desde hace 2 años. Recuperó a su hija y hoy está buscando trabajo, quiere contar su historia porque desea que quienes siguen en la calle tengan la oportunidad de mejorar sus vidas, sobre todo ahora que se acerca el invierno y las bajas temperaturas.

Programa

El Programa de Salud Mental Calle, es asesorado técnica y financieramente por Senda y ejecutado por el Servicio de Salud de Antofagasta, cuenta con una modalidad Ambulatoria Intensiva y se encuentra ubicado en el Cosam Sur, en calle 21 de mayo # 1289, a un costado del ex Hospital Regional de Antofagasta. Cuenta con 15 cupos y atiende a usuarios del programa Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La encargada del Programa Nicole Campos comenta que la adicción es una enfermedad que requiere de atención médica.

"Como Programa estamos trabajando fuertemente en el área de Salud Mental y atenciones de Psiquiatría, con apoyo farmacológico. Tenemos jóvenes que se vinculan con la familia y al estar en esta espera viven síndrome de abstinencia agudos, por ende, los problemas de salud mental deben ser atendidos de forma rápida", agregó.

Otra temática importante que Nicole Campos menciona es la importancia de capacitarse en materia de lengua de señas para atender a una parte de esta población. "Tenemos dos personas que tienen discapacidad auditiva y tienen dificultad para comunicarse", cuenta.

Para el director Regional de Senda, Néstor Maizares Del Pino todas estas temáticas se vinculan directamente con las necesidades actuales que como sociedad experimentamos y que son transversales al fenómeno del consumo de drogas: inequidad social; brechas de género; prejuicios y estigmas; salud mental.

"Todas estas determinantes sociales convergen en lo que hoy entendemos como poblaciones vulnerables al consumo de alcohol y otras drogas. Por eso no hablamos de personas en situación de calle, sino a grupos humanos que representan necesidades urgentes de atención en materia de salud primaria, vivienda, tratamiento, educación, entre otros", señaló.

Según los datos aportados por la Seremi de Desarrollo Social y Familia de Antofagasta, actualmente existen 15 dispositivos que atenderán a personas en situación de calle en la región, operativos simultáneamente en las próximas semanas para entregar diferentes atenciones a poblaciones en situación de calle durante este invierno.

De ellos, once corresponden a nuevos albergues y rutas sociales, que se sumarán a las tres residencias familiares y el Centro Día que vienen del año pasado. Con esto, hay una importante oferta para cubrir los meses más complejos debido al descenso de las temperaturas, especialmente en Calama.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, señaló que "abrimos ya un albergue e iniciamos las rutas sociales. Nuestro objetivo como gobierno no es sólo entregar un techo y alimentación donde estas personas puedan permanecer en forma digna durante el invierno, sino también que puedan reinsertarse en la sociedad".

La Estrella de Antofagasta

MOP celebró 136 años y reconoció a funcionarios destacados

E-mail Compartir

Con la participación de autoridades regionales, el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y los propios funcionarios y funcionarias, el Ministerio de Obras Públicas de la Región de Antofagasta, festejó sus 136 años de existencia con una emotiva ceremonia donde se homenajeó a los funcionarios con 30, 40 y 50 años de trayectoria, además de a quién se acoge a retiro voluntario y aquellos que fueron elegidos como mejores compañeros este 2023.

"136 años estamos cumpliendo como ministerio, que han sido 136 años dedicados a la inversión pública, al desarrollo de las regiones, y sobre todo en Antofagasta donde hemos cumplido una importantísima labor. Hoy día celebramos a nuestros más de 300 funcionarios que participan día a día por el desarrollo de la región. Somos el Ministerio que más ha invertido y que más obras ha desarrollado para el beneficio de todas y todos los vecinos en la Región de Antofagasta", comentó el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios.

Además de reconocer a los trabajadores y trabajadoras, en la ceremonia se vivieron emotivos momentos y también la presentación de números artísticos, entre los cuales destaca la participación de la banda antofagastina Los Hombres que Lloran, ganadora del VII festival Alicanto en Antofagasta.

Finalmente, cantó el cumpleaños alrededor de una gran torta, donde los asistentes pudieron compartir junto a la musicalización de la Banda Instrumental del Ejército y los hijos e hijas de funcionarios del Jardín Infantil Los Pollitos.

En la región, son cerca de 300 funcionarios que conforman la familia mopina para el aporte al desarrollo y calidad de vida de la gente.