Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Agrupaciones loínas que rechazan el Plan de Descontaminación expondrán en el Congreso

Están solicitando la reestructuración y fortalecimiento de la superintendencia en la región y mesa de gobernanza para implementar medidas transitorias mientras se diseña un nuevo Plan de Descontaminación Ambiental de la ciudad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Cuatro representantes de diversas organizaciones sociales de la comuna expondrán ante la comisión de medioambiente de la Cámara de Diputados en torno al rechazo por parte del Primer Tribunal Ambiental, que ordenó al Ministerio de Medio Ambiente anular el Decreto Supremo que aprobó el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Calama.

La convocatoria quedó programada para el lunes 3 de julio, a las 15 horas, donde realizarán una presentación la dirigenta Andrea Vásquez de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Madre Tierra Pata Hoiri; el pediatra Iván Silva por el Colegio Médico de Calama; y Sergio Chamorro, abogado y Reinaldo Díaz, especialista medioambiental de la Corporación Yareta.

Además de un indeterminado número de personas que llegarán hasta las puertas del Congreso Nacional para respaldar la acción de estos representantes de las distintas organizaciones de la ciudad, que recientemente realizaron una declaración pública, donde reiteran la petición de la renuncia del Seremi de Medioambiente de Antofagasta.

Cabe destacar que el PDA, que abarca una superficie total de 1.440 kilómetros cuadrados, fue aprobado el año 2021 mediante un Decreto Supremo del Ministerio del medio Ambiente y entró en vigencia en mayo de 2022. Y fue anulado el 7 del presente mes por el Primer Tribunal Ambiental.

Integración social

Asimismo, de que la elaboración del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama (PDA), cuente con una mesa de gobernanza socio-ambiental. Es así, que manifiestan que "los movimientos sociales y organizaciones ciudadanas que interpusimos el reclamo contra el plan de descontaminación para Calama, expresamos nuestra satisfacción por la contundente sentencia del Ilustre Tribunal Ambiental".

"Sin embargo -agrega-, nos queda un sabor amargo pues llevamos toda una década luchando en las calles para que Calama sea respetada y valorada por el Estado de Chile. No obstante, los hechos solo expresan abandono y olvido por todos los gobiernos de turno".

"Trece años se demoró el Estado para dictar un plan de descontaminación y cuando lo concreta, lo hace con engaños; eliminando datos y estaciones de monitoreo, todo concomitante con CODELCO, la Superintendencia del Medio Ambiente y Ministerio del ramo", continúa el documento respectivo.

Además, de indicar que "la ciudadanía lo expresó, el plan de descontaminación no descontamina, y esta expresión quedó ponderada por el Tribunal Ambiental. En este contexto hacemos un llamado directo a la actual Ministra de Medio Ambiente para remover de forma inmediata al principal defensor del plan de descontaminación que es el actual Seremi del Medio Ambiente; poder concretar una completa reestructuración de la Superintendencia del Medio Ambiente; y constituir una Mesa de Gobernanza Socio-Ambiental para una transición justa, que esté convocada por la Ministra del Medio Ambiente y con todas las partes necesarias".

"Esperamos que no tengan que pasar otros 13 años más para que el Estado elabore otro instrumento técnico, porque desde hoy, Calama NO tiene plan de Descontaminación y aun somos una zona declarada saturada por material particulado desde el año 2009", concluye la declaración pública.

Repercusiones

En relación a dicha iniciativa, el representante de la Corporación Yareta de Calama, Sergio Chamorro, manifestó que "el 3 de julio, las organizaciones sociales que interpusimos reclamación estaremos en comisión medio ambiente de la cámara de diputados, con la presencia de la ministra del medio ambiente, minería, CODELCO, alcalde de Calama. Instancia que llevaremos antecedentes para adoptar medidas provisionales urgentes y que puedan atender en este tiempo que Calama aún no tiene PDA".

La representante de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Madre Tierra Pata Hoiri, Andrea Vásquez, planteó que han solicitado audiencia ante las autoridades presidenciales respectivas después del rechazo del PDA para Calama, sin obtener ninguna respuesta. Es por esta razón que reiteró que "están solicitando la renuncia del Seremi, reestructuración y fortalecimiento de la súper intendencia en la región y mesa de gobernanza para implementar medidas transitorias mientras se diseña un nuevo PDA".

La iniciativa fue concretada por el diputado por la Región de Antofagasta, Jaime Araya, tras conocer la determinación del Primer Tribunal Ambiental que anuló el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama, donde destacó y relevó el accionar de los representantes de las organizaciones sociales en dicha instancia de participación ciudadana.

Miembros nacionales de la Cámara Chilena de Construcción en la región

E-mail Compartir

La misión nacional de sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción conoció las experiencias innovadoras en Cerro Dominador, el Observatorio El Alma, los procesos en SQM y Tratacal.

Casi una treintena de socios provenientes de diferentes puntos del país, recorrieron las instalaciones con la posibilidad de replicar iniciativas en sus propias empresas.

Así lo remarcó, el vicepresidente gremial de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, Carlos Villablanca, "estamos muy orgullosos de poder recibir a gente de todo el país, que vienen a conocer las bondades de nuestra zona, de nuestra provincia de El Loa. Quedaron bien entusiasmados con lo que es el cobre, el Litio, los temas astronómicos, etc.".

Los representantes y socios de las diferentes delegaciones del país, explicaron las razones por las que tomaron la determinación de venir a conocer estas empresas que están innovando y son un ejemplo de sostenibilidad para el país.

Así lo destacó, el representante de la misión, consejero nacional e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales, José Alvarado, quien manifestó que "estamos ávidos de conocimiento de las empresas, del avance tecnológico, y sostenibilidad".