Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Próximo martes comenzará el empadronamiento biométrico de extranjeros

Proceso se extenderá hasta el 6 de octubre y será voluntario para ciudadanos con ingreso irregular.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El próximo martes 27, la Delegación Presidencial El Loa junto a Policía Internacional de la PDI en Calama, iniciarán el proceso de empadronamiento biométrico para ciudadanos extranjeros que se encuentren de forma irregular en Calama, y el cual se llevará a cabo a nivel nacional.

Según explicó el delegado Presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, "se iniciará este proceso de empadronamiento biométrico el próximo martes 27 de junio en la provincia, el cual permitirá a ciudadanos con ingreso irregular al país por un paso no habilitado, entre el año 2018 y hasta el 30 de junio próximo, a entregar sus antecedentes para este importante registro. Además, este tiene ciertas consideraciones. Que el ciudadano extranjeros sea mayor de 18 años, y que cuente además con su declaración voluntaria para este proceso", detalló.

No es regularización

La autoridad provincial precisó además que este sistema de empadronamiento biométrico, no es una vía de regularización, sino más bien una medida de seguridad para saber quiénes son, y dónde están las personas que han ingresado de manera irregular al país.

"Este cuenta con varios sistemas. Considera la implementación del convenio entre la PDI y el Servicio Nacional de Migraciones, y cuya tramitación se hará en el cuartel de la Policía de Investigaciones. Además, habrá un punto móvil que fijará fechas -por confirmar- de atención en la comuna, y capacitación a funcionarios policiales y facilitadores para este trabajo".

"Este permitirá en primer término el poder contar con información que no se cuenta en materia de poder establecer cifras y datos concretos sobre la migración y sus variables en la zona. No hay datos actualmente sobre cuánta es la población irregular y su movilidad en la provincia de El Loa", agregó Ballesteros.

En cuanto a si se solicitará ayuda al consulado de Bolivia en la ciudad, la autoridad política dijo que "por lo pronto no. Esta es una acción, una medida del Ministerio del Interior, en conjunto con el Servicio Nacional de Migración y la PDI, radicado en la Ley 21 mil 325 de Extranjería. Se permitirá en algunos casos el apoyo de entidades, ONG, que tengan cierta experiencia, como apoyo".

Y para el caso de los ciudadanos y ciudadanas extranjeras privados de libertad o en procesos judiciales, se informó que éstos ya fueron ingresados al sistema, "por la vía jurídica y donde se recaban estos antecedentes que se entregan al Servicio Nacional de Migración. Así también quienes sean investigados o sorprendidos en flagrancia en la comisión de un delito", agregó Ballesteros.

Aplicación

Si bien se trata de un proceso que se mantendrá hasta el día viernes 6 de octubre su implementación -registro actualizado de ciudadanos extranjeros-; este no se utilizaría sino hasta el 2024, "pero nos permitirá agilizar nuestros procedimientos operativos y administrativos al contar con esa base de datos. Será una herramienta muy importante par ala labor policial", comentó el prefecto Carabineros de El Loa, Alexie Chamblas.

La autoridad policial explicó que "contar con esa base de datos nos permitirá pro ejemplo detectar a una persona en cosa de minutos, y no el tener que efectuar un trámite administrativo que puede durar mucho en una unidad policial. Permite además el poder identificar oportunamente a quienes mantengan órdenes de detención vigente, o que deban concurrir ante algún tribunal. Saber quién es en un procedimiento o control policial".

Consultado el delegado Presidencial de El Loa sobre el posible desinterés de los ciudadanos extranjeros irregulares por sumarse a este proceso -voluntario-, comentó que "ha habido un interés masivo por conocer los antecedentes de este empadronamiento biométrico y para ingresar al registro. Creemos que hay un porcentaje de personas que han ingresado irregularmente, que no tienen conflictos con la ley, que están muy interesados. Hay un sentido de responsabilidad, y que incluso llevó al colapso de algunas plataformas. Tenemos un primer indicador de interés".

Los interesados pueden visitar el sitio web www.pdivirtual.cerofilas.gob.cl, en donde pueden iniciar el proceso de empadronamiento para extranjeros irregulares.

Proponen discusión ciudadana para definir universidad local

E-mail Compartir

Una iniciativa que pretende juntar firmas, efectuar cabildos, y reuniones en juntas de vecinos de Calama es la que impulsa el senador Esteban Velásquez, quien manifestó al respecto que "esperamos que la comunidad se sume a través de todas estas instancias para conocer qué es lo que la comunidad espera de su universidad. Calama es la única ciudad de las primeras cuatro regiones que no tiene su universidad".

El parlamentario dijo que "estos antecedentes -la universidad estatal para Calama ya están en conocimiento del Ejecutivo de Hacienda y de Educación. Es por eso que la comunidad debe estar además informada de todos los procesos. Más allá del traspaso de terrenos desde el Ministerio de Bienes Nacionales a la municipalidad de Calama".

Cauto en sus declaraciones, el director de la provincial de Educación, Walter Aranzaes, comentó que "se puede cumplir y está completamente alineado con otros organismos que ya han participado en encuentros, con el área de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), con quienes se han generado algunos insumos, y por qué no pueden complementarse con los propuestos por el senador Velásquez".

Participación

Sobre el llamado a participar el senador Velásquez dijo que "habrá sin duda una convocatoria a participar. Porque con una universidad la ciudad cambia. Cambia su discusión, su cultura, y el impacto es positivo. Vamos a perseverar en esto, así como lo hicimos con el Royalty, e invitando a sumarse a esta discusión, a qué queremos los calameños en educación superior".

Se informó que el exalcalde de Calama ya inició este trabajo de acercamiento con juntas de vecinos de la ciudad y con su círculo de trabajo territorial en la ciudad para abordar lo que se espera sea esta discusión abierta para la comunidad loína y que cuenta con el terreno para la construcción de un centro asistencial en sector sureste de ciudad cercano a la avenida Circunvalación, cedido desde Bienes Nacionales al municipio loíno.

En referencia al proceso de convocatoria el legislador por la región, explicó que "se efectuará en el marco de la invitación a juntas de vecinos, organizaciones sociales y también a todas aquellas representativas de Calama en todas sus causas a ser parte de este trabajo que busca dar a Calama su universidad y también su rol y esencia".

Este trabajo se informó, será presentando al Ministerio de Educación en el proceso de elaboración de un proyecto de casa de estudios superiores para Calama.