Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Lanzan herramienta para ayudar a las pymes en licitaciones

E-mail Compartir

Mercado Público es una plataforma especializada en transacciones, a través de la que más de 850 organismos públicos compran productos y servicios. Según cifras de ChileCompra, empresa que la administra, en 2021 los organismos públicos transaron US$15.015 millones y la participación de las mipymes alcanzó US$7.730 millones. Además, de los 91.000 proveedores que participaron en licitaciones, el 97,5% fueron mipymes.

Según cifras de Maxxa, fintech de servicios financieros, todos los meses alrededor de 5.000 nuevas empresas se inscriben en Mercado Público, pero con una alta tasa de fracaso por las pocas posibilidades que tienen de monitorear las licitaciones y de gestionar las que han ganado. En este contexto, la fintech desarrolló un software para que una pyme pueda administrar los diferentes concursos.

La herramienta de Mercado Público funciona en tres niveles. El primero de ellos es la posibilidad de revisar cuáles son las licitaciones abiertas y las que se adecuan mejor al perfil de la empresa. El segundo nivel permite que, a partir de la orden de compra generada en Mercado Público, se puedan emitir todos los documentos necesarios para completar el pedido. Por último, en un tercer nivel, estará la posibilidad de facilitar las gestiones de las licitaciones en las que se participe, ya que el software permite crear perfiles ilimitados.

Refugiados: solo 4 de cada 10 en Chile ven positiva su contribución

El 72% de las personas consultadas cree que han impactado negativamente el nivel del delito en el país.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

La compañía de investigación de mercados Ipsos elaboró el estudio "Día Mundial del Refugiado: Actitudes Globales Hacia los Refugiados", en el que consultó la opinión de más de 20 mil personas en 29 países.

A nivel mundial, el 74% de las personas sostiene que las personas deben tener la capacidad de refugiarse en otro país, incluyendo el propio, para escapar de una guerra o persecución. En Chile, la cifra es similar, pero ha retrocedido en el tiempo, descendiendo desde el 78% en 2020 hasta el 73% en 2023.

A pesar del consenso global en reconocer el derecho a buscar refugio, el 58% estima que la mayoría de los extranjeros que llegan a sus países no son realmente refugiados, sino que migran por motivos económicos o para aprovechar los servicios de bienestar de cada país. En Chile, esta opinión alcanza el 69%, ocupando la sexta posición entre los 29 países. Esta cifra ha aumentado del 60% al 69% en tres años.

Además, más de la mitad de las personas encuestadas en Chile (53%) creen que los refugiados no se integrarán con éxito a su nueva sociedad, y solo el 44% cree que los refugiados hacen una contribución positiva al país. Además, el 59% está de acuerdo con cerrar completamente las fronteras del país en este momento, sin aceptar más refugiados.

Alejandra Ojeda, gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, comenta: "Estamos en un momento en el país de gran intolerancia hacia la migración. En primer lugar, la noción de persona refugiada se asocia con una persona migrante, sin realizar ninguna distinción. Pero independientemente de si se trata de una persona migrante o refugiada, todos los datos de Ipsos indican que en Chile está creciendo la actitud negativa hacia el extranjero y cada vez somos menos tolerantes frente al fenómeno migratorio".

Impacto

En cuanto a los aspectos que han sido impactados positiva o negativamente por la presencia de personas refugiadas, la opinión a nivel global tiende a ser neutral, sin reconocer mayoritariamente aportes positivos o negativos. Se observa una opinión más positiva sobre el aporte que han significado en la cultura y las artes (31%), el turismo (25%) y la cohesión social (25%). Sin embargo, sí se les asocia con cambios negativos en el nivel de delitos (48%) y en la disponibilidad de viviendas (44%).

En Chile, las personas tienden a percibir impactos negativos, siendo los tres más importantes el cambio en el nivel de delito (72%), la disponibilidad de viviendas (59%) y la limpieza de la zona o espacio público (53%). Solo se reconoce como impactos positivos el aporte a la cultura y las artes (30%) y al turismo (21%).

Alejandra Ojeda, gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, indica: "La presencia extranjera se ha asociado con connotaciones negativas por parte de la población nacional. Y la conexión más fuerte que se ha establecido es que la crisis de seguridad pública en el país es producto de la migración. En Chile, no se asocia a la persona refugiada o al migrante a aportes positivos. Esta situación es compleja porque genera alta tensión social en un período de la historia del país con la mayor cantidad de migrantes en territorio nacional", indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

El cincuenta por ciento de los chilenos cree que los refugiados deberían permanecer en el país, pero al mismo tiempo no se debería permitir más ingresos. Por otro lado, un 23% piensa que deberían quedarse y se debería permitir un mayor ingreso. Por el contrario, un 24% piensa que los refugiados que actualmente están en Chile deberían ser deportados y no se debería permitir más ingresos.